La Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra ha puesto en marcha una nueva edición del proyecto “La maleta periódica”, una iniciativa educativa y de divulgación científica que busca acercar la química a las nuevas generaciones de una manera práctica y atractiva. Este 2025, el programa llegará a 29 centros escolares de distintas provincias españolas, que podrán trabajar directamente con experimentos fundamentados en la tabla periódica.
Cada maleta contiene los reactivos químicos necesarios para realizar 40 experimentos, así como un libro de protocolos que permite a los docentes reproducir de forma segura y guiada cada uno de los ensayos en el laboratorio del colegio. Los ejercicios están diseñados en torno a 26 elementos de la tabla periódica y se adaptan a diferentes niveles de conocimiento, lo que permite su uso tanto en Primaria como en Secundaria o Bachillerato.
El proyecto está promovido por la Facultad de Ciencias en colaboración con el Museo de Ciencias Universidad de Navarra, y se ha consolidado como una de las propuestas educativas más originales para introducir la ciencia en el aula desde la experimentación directa. La iniciativa surgió en el año 2019, coincidiendo con el 150 aniversario de la tabla periódica propuesta por Dimitri Mendeléiev, y contó con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Los centros participantes este año incluyen colegios de Navarra, León, Zaragoza, Castellón, Madrid, Barcelona, Murcia, Alicante, Asturias, La Coruña, Badajoz, Córdoba, Cádiz, Valladolid, Sevilla, San Sebastián, Las Palmas, Pontevedra, Palma de Mallorca y Toledo. Entre ellos se encuentran el International School (Navarra), IESO Berriozar DBHI (Navarra), Colegio San Cristóbal (Castellón), Colegio Montearagón (Zaragoza) o el Colegio Palacio de Granda (Asturias), entre muchos otros.
Además, el Serveis Educatius Alt Empordà, en Girona, ha solicitado dos unidades del kit con el fin de promocionar la química en centros de su territorio.
La “maleta periódica” puede ser solicitada a través de la página web del Museo de Ciencias (museodeciencias.unav.edu), por parte de colegios, institutos u otras entidades educativas interesadas en fomentar el aprendizaje de la química de forma participativa. Esta propuesta busca no solo enseñar conceptos científicos, sino también estimular la curiosidad y el pensamiento crítico entre los más jóvenes.