Los trasplantes de órganos han salvado la vida de casi 2.000 personas en Navarra, por lo que la Asociación Navarra de Fibrosis QuÃstica, Alacer Navarra y Athena han querido reconocer la labor de "todo el equipo profesional que trabaja para regalar vida a quienes la están perdiendo", asà como agradecer a los donantes que hacen esto posible. "Sin donantes no hay trasplantes", han destacado.
Asimismo, con motivo del DÃa Nacional del Trasplante, que se celebra este miércoles, la Coordinación de Trasplantes de Navarra (en la que se incluyen tanto el Complejo Hospitalario de Navarra como la ClÃnica Universidad de Navarra), ha querido felicitar "a todos aquellos pacientes que de alguna forma han recibido un órgano o tejido gracias a la generosidad de otras personas anónimas".
"No se trata sólo de felicitar a las personas trasplantadas, sino también a todos los profesionales que hacen posible con su esfuerzo, que los programas de donación y trasplantes sigan mejorando año tras año", ha señalado el doctor José Roldán RamÃrez, de la Coordinación de Trasplantes de Navarra.
En este sentido, Roldán ha apuntado que el pasado año España volvió a ser "el paÃs de los trasplantes", alcanzando el récord de 46,9 donantes por millón de población (p.m.p) y 5.261 trasplantes. También Navarra batió el récord de donación, con una tasa muy por encima de la media (70,3 p.m.p) que permitió la realización de 83 trasplantes de órganos y reducir la lista de espera a 24 personas.
En concreto, se realizaron 45 trasplantes renales, 25 hepáticos, 6 de corazón y 7 de pulmón (en este caso en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, centro de referencia para Navarra del trasplante pulmonar), a los que habrÃa que añadir los 58 trasplantes de médula ósea.
"Todos estos datos apuntan que hay una estructura sanitaria organizada que permite que los ciudadanos navarros puedan ejercer el derecho a poder donar sus órganos y tejidos para que otras personas puedan no solo seguir viviendo, sino seguir viviendo con calidad", ha destacado Roldán.
Por su parte, Pedro Errasti, jefe de Nefrologia de ClÃnica Universidad de Navarra, ha aprovechado la celebración para agradecer a donantes, familiares y especialmente a los donantes en vivo, asà como a todas las instituciones y personas que hacen posible que "ocupemos un lugar de excelencia en donación y trasplante".
En este sentido, Alcer Navarra, asociación para la lucha contra las enfermedades renales de Navarra, ha señalado que el dispositivo de trasplantes "puede llegar a mover a más de 100 personas (administración, hospitales, bomberos, sanitarios, coordinadores de trasplantes, etc") a quienes da "un sentido agradecimiento" por casi 2.000 vidas salvadas en la Comunidad foral.
Podemos decir que son más de 1.100 trasplantes renales, más de 500 trasplantes hepáticos y se superan los 300 trasplantes cardÃacos. Desde el 2008, se realizan trasplantes de donante vivo y ya son 50 trasplantes renales y cerca de 40 los hepáticos", ha valorado.
Con todo, según ha destacado Manuel Arellano, presidente de Alcer Navarra, "si trabajamos en red, como estamos empezando a hacerlo desde hace unos años, granito a granito, podremos plantearnos llegar a una lista de espera muy reducida, cercana a 0".
Para ello, ha añadido, "tenemos como doble reto reducir al máximo las negativas familiares e impulsar otras fórmulas como los trasplantes de donante vivo y la donación en asistolia no controlada, generando una cultura de donación en las nuevas generaciones".
Por su parte, la asociación navarra de enfermos y trasplantados hepáticos (Atehna) ha querido trasladar este dÃa su "más sincero reconocimiento a la coordinación de trasplantes hospitalaria y autonómica, al personal facultativo y al personal de enfermerÃa, auxiliares y celadores que intervienen en todo este proceso".
Asimismo, Antonio GarcÃa, presidente de la asociación, ha reiterado que "sin donante no hay trasplante", por lo que ha agradecido "a todas aquellas personas que como unidad familiar o de forma individual regalaron años de vida a quienes la estaban perdiendo".
Por último, la Asociación Navarra contra la Fibrosis QuÃstica ha recordado que en los estadios más avanzados de la enfermedad se requiere un trasplante pulmonar, indicando que se trata de la enfermedad con mejor supervivencia ante este tipo de trasplante, con un éxito del 83,4% el primer año y el 72,3% durante los primeros cinco años.
"De ahÃ, la importancia de sensibilizar y visibilizar la realización de trasplantes, ya que para muchas personas con distintas patologÃas y afecciones significa calidad de vida", ha destacado.