Es probable que la mayoría de los pamploneses asocien la Plaza del Consejo a uno de los "momenticos" de la procesión de San Fermín. No en vano, es uno de los más concurridos las mañanas de cada 7 de julio, desde bien temprano a rebosar de gente aguardando la llegada del santo y la interpretación de la Jota a San Fermín del maestro Joaquín Madurga, interpretada por la Coral de Santiago.
También habrá quién asocie la plaza con el ya mítico "Pobre de mí" de El Guti, aquel entrañable pamplonés que desde 1980 organizaba de manera totalmente espontánea su despedida de las fiestas subido a la fuente de Neptuno que preside la plaza, una tradición que la Cofradía de San Saturnino, con Pablo de la Fuente como maestro de ceremonias, se ha encargado de perpetuar.
Pero lo cierto es que la Plazuela del Consejo tiene tras de sí no menos de ocho siglos de historia, y no siempre como el apacible lugar que conocemos hoy en día, porque antaño, era el lugar donde se ajusticiaban los sentenciados a muerte en Pamplona.
Tal y como recoge Pamplona, calles y Barrios, del cronista pamplonés José Joaquín Arazuri, la primera referencia de este nombre para la plaza data del año 1557.
En aquellos años el Consejo Real de Navarra, que había sido creado el siglo anterior por la reina Juana II y el rey consorte Felipe III, era el organismo supremo del reino, el cual ejercía funciones consultivas, judiciales y legislativas, de manera paralela a la Cámara de Comptos.
Según las crónicas de la época, en 1537 el Consejo ordenó la construcción de una nueva cancillería, la cual desató los recelos de los habitantes de los tres burgos de Pamplona (Y eso que ya hacía más de un siglo que Carlos III había firmado el Privilegio de la Unión).
El caso es que se había comenzado a construir en la Plaza del Castillo, que pertenecía a la Navarrería, pero los habitantes de San Cernin y San Nicolás se opusieron frontalmente. Cuatro años duró aquel litigio que ganaron los del burgo y la población, quienes decidieron emplazar el edificio en terrenos pertenecientes a los dos barrios, justo enfrente de donde ahora se encuentra el Palacio de Guendulain, cerrando la salida a la Plaza de San Francisco, que quedaba a sus espaldas.
De ahí procede el nombre, pero la plaza existía desde antes, como mínimo desde el siglo XII, siendo centro neurálgico del denominado Barrio de las Tiendas, que comprendía desde la plaza, por la actual calle San Antón, que entonces se llamaba Rúa Mayor de las Tiendas, y hasta la calle San Miguel.
El lugar donde hoy está la fuente de Neptuno era en el que habitualmente se instalaban los cadalsos en los que se ajusticiaba a los sentenciados a pena capital, la mayoría de ellos juzgados y encarcelados en la cancillería del Consejo Real, a sólo unos pasos.
En el siglo XVI, más en la parte de la Rúa de las Tiendas, pero también en la plaza, la población vibraba con el juego ecuestre de "la sortija" y el de las "alcancías". Correr la sortija, como escribe Arazuri, "era una diversión de habilidad que consistía en ensartar en la punta de la lanza, a galope tendido, una anilla o sortija pendiente de una cinta"; mientras que en el Regocijo de las Alcancías los jinetes, a lomos de sus cabalgaduras, tenían que detener con sus escudos las alcancías, que eran unas pequeñas pelotas de barro rellenas de ceniza.
Pero, regresando a 1537 y al edificio de la cancillería del Consejo que dio nombre a la plaza. Aquella construcción fue no sólo un centro burocrático, sino también sede judicial y cárcel. En 1563 se colocó en el centro de la plaza una fuente de uso público alimentada con aguas traídas de Iturrama, procediéndose a hacer la conducción de los canales desde el hoy barrio pamplonés, hasta lo que hoy conocemos como calle Ciudadela, al final de la calle San Antón.
Es verdad es que el barrio, la calle y la plaza, oficialmente se denominaban "de las Tiendas", aunque los pamploneses de entonces se referían a ella como Plazuela del Consejo.
En 1790, con motivo de la visita a Pamplona del Pintor Paret, se le encargó el diseño de cinco fuentes monumentales para la ciudad, y una de ellas fue la de Neptuno niño, que en la actualidad preside la plaza. Lo cierto es que aquella fuente se diseñó para la Taconera, aunque finalmente terminó convirtiéndose en el emblema de la Plaza del Consejo.
En 1803 el Ayuntamiento decidió borrar definitivamente el nombre en desuso de "las Tiendas" para nombrar por primera vez la Plaza del Consejo y la calle San Antón, pero el nombre le duraría poco, porque una nueva corporación, en 1823, hizo una redistribución de los barrios en "cuarteles" asignándole a la plaza el nombre de "Plazuela de Neptuno" en honor a la fuente instalada años atrás.
Pero se ve que, como en la actualidad, a los ediles del siglo XIX también les gustaba jugar al cambio de nombres en las calles; y en un pleno de enero de 1855 se acordó llamarla definitivamente "Plazuela del Consejo", denominación que ha llegado hasta nuestros días.
Con el siglo XX en ciernes, el edificio del Consejo amenazaba ruinas y se acordó el traslado de la sede del Consejo a la recién terminada Audiencia, al final del Paseo Valencia (hoy Paseo de Sarasate) construido por el arquitecto Julián Arteaga, y que en la actualidad alberga la sede del Parlamento de Navarra. Aún así, se instaló allí durante algún tiempo la Cruz Roja y el Orfeón Pamplonés antes de que en 1909 comenzara su demolición definitiva, dejando un paso abierto desde la Plaza del Consejo a la Plaza de San Francisco, tal y como la conocemos en nuestros días.
- Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
- Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.