SOCIEDAD
Higiene, dieta e ingredientes: las claves para convivir con la celiaquía
El 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celiaco, cuyo fin es dar visibilidad a este colectivo, del que forma parte un 1% de la población.

Este próximo 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celiaco, con el objetivo de dar visibilidad y apoyo a este colectivo, del que forma parte un 1% de la población, según la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE).
Sin embargo, dentro de ese porcentaje de personas celíacas, se estima que un 85% no está diagnosticado. Esto se debe a que, a veces, esta patología no muestra síntomas o estos son atípicos, lo que dificulta su detección.
"Al contrario de lo que se cree, la celiaquía no es una intolerancia al gluten, sino una enfermedad autoinmune que provoca que todo el organismo reaccione a esta proteína y a otras relacionadas y genere anticuerpos. De este modo, las defensas actúan contra estas proteínas, presentes en el trigo, el centeno, la cebada y la avena y esto altera sobre todo el intestino, que es su vía de entrada, pero también puede afectar a otros órganos”, explica el experto médico de Cinfa, Julio Maset.
Por eso, lo más frecuente es que se den síntomas intestinales como diarrea, hinchazón y dolor abdominal, pérdida de peso o malnutrición crónica -ya que el intestino delgado es incapaz de absorber correctamente los alimentos-.
Pero también puede darse otra sintomatología que afecta a más partes del cuerpo o a todo el organismo, como alteraciones de la piel, úlceras bucales recurrentes, fatiga, apatía, irritabilidad o problemas óseos. En los niños, además, puede generar inhibición o retraso del crecimiento.
El único tratamiento posible para la enfermedad celiaca es seguir una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. “El paciente celíaco no puede ingerir ningún alimento que contenga esta proteína, ni siquiera en cantidades mínimas o por error, ya que hacerlo de manera continuada puede dañar severamente las vellosidades intestinales y poner en riesgo su salud, incluso, como hemos visto, en ausencia de síntomas”, explica el doctor Maset.
En concreto, algunos alimentos que contienen gluten son el pan, la pasta alimenticia o los bollos, galletas y otros productos de repostería. “Además -insiste el experto-, debemos hacer un esfuerzo por estar informados y revisar detalladamente el etiquetado de los alimentos, ya que el gluten puede estar presente en otros alimentos como frutos secos, quesos fundidos, patés, salsas, algunos embutidos, sucedáneos del café y el chocolate, y muchos otros alimentos elaborados donde se emplean harinas con gluten en el procesado”.
Otro aspecto que debemos tener muy en cuenta en el día a día con celiaquía es la higiene a la hora de cocinar los alimentos, con el fin de evitar la contaminación cruzada. “Esta se produce si, al preparar un alimento para una persona celiaca, utilizamos un cuchillo con el que previamente hayamos cortado pan, una sartén en la que hayamos cocinado pasta o una tabla de cortar en la que se haya manipulado algún producto con gluten, por poner solo algunos ejemplos”, aclara el experto de Cinfa.
Por ello, todos en casa debemos manipular con precaución los alimentos, lavar y limpiar bien las encimeras, mesas y utensilios de cocina, así como almacenar los productos susceptibles de contener gluten separados del resto. “Puede parecer exagerado, pero, en muchas ocasiones, basta un pequeño descuido para que en un celiaco se desarrollen los síntomas”, sostiene.
Por último, es importante acudir al médico si se sospecha de enfermedad celiaca o si aparecen síntomas y algún familiar también está afectado. “Hacer una detección temprana favorece un correcto diagnóstico y un mejor control de la dieta para evitar brotes”, concluye el doctor.