• miércoles, 20 de agosto de 2025
  • Actualizado 18:52
 
 

SOCIEDAD

La Clínica Universidad de Navarra desvela el hábito diario que protege frente a una de las patologías más frecuentes

Los cambios de horarios y viajes en vacaciones pueden agravar los síntomas si no se mantiene el tratamiento pautado.

Al planificar los viajes es importante no dejarse la medicación, controlar que se tienen las dosis suficientes y establecer un recordatorio para tomarla. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Al planificar los viajes es importante no dejarse la medicación, controlar que se tienen las dosis suficientes y establecer un recordatorio para tomarla. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

El hipotiroidismo puede complicarse durante el verano si no se mantienen los hábitos y la medicación de forma adecuada. El Dr. Juan Zubiría, endocrinólogo de la Clínica Universidad de Navarra, ha advertido de que respetar el tratamiento durante las vacaciones resulta clave para evitar la intensificación de los síntomas. Ha recordado que los viajes y los cambios de rutina no deben ser una excusa para descuidar la salud.

Según ha explicado el especialista, las altas temperaturas favorecen la aparición de síntomas como fatiga y letargo, ya que la tiroides tiene más dificultad para regular la temperatura corporal. Por ello, ha insistido en que la hormona tiroidea en comprimidos debe tomarse en ayunas, al menos media hora antes de comer o de ingerir otro medicamento, para garantizar su eficacia. Además, recomienda comprobar que se lleva la medicación suficiente, no olvidarla en casa y establecer un recordatorio diario.

El hipotiroidismo es un trastorno que aparece cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas, esenciales para el metabolismo energético, la digestión o la regulación térmica. En España afecta a alrededor del 2% de las mujeres y al 0,2% de los hombres, con mayor incidencia entre los 40 y 60 años, aunque también puede detectarse en edades más tempranas.

El especialista ha destacado que uno de los momentos más delicados es el embarazo, ya que las hormonas tiroideas son fundamentales para el desarrollo neurológico y el crecimiento del feto. En España se realiza un cribado universal en el primer trimestre para detectar posibles alteraciones y, en caso de diagnóstico previo, ajustar la dosis de la medicación. “Con un control correcto, no tiene por qué haber complicaciones”, ha señalado Zubiría.

Aunque existe una predisposición genética, tener familiares con hipotiroidismo no implica necesariamente que se vaya a padecer la enfermedad. Sí aumenta la probabilidad, pero no en todos los casos se transmite de forma directa.

Por último, el endocrinólogo ha recordado que, aunque el hipotiroidismo es más común, el hipertiroidismo suele considerarse más grave por sus riesgos asociados, como alteraciones cardíacas o pérdida acelerada de peso. En cualquier caso, ambas patologías cuentan hoy con tratamientos eficaces y seguros.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La Clínica Universidad de Navarra desvela el hábito diario que protege frente a una de las patologías más frecuentes