• lunes, 31 de marzo de 2025
  • Actualizado 20:22
 
 

SOCIEDAD

Fundación "la Caixa" analiza cómo hacer frente a pandemias futuras de la mano de expertos

IrsiCaixa ha reunido a algunas de las figuras clave de sus 30 años de trayectoria en un acto conmemorativo centrado en los retos presentes y futuros de la investigación en enfermedades infecciosas.

De izquierda a derecha, la adjunta a la gerencia de IrsiCaixa Lidia Ruiz; la gerente de IrsiCaixa Lourdes Grau; el director general de la Fundación "la Caixa" Josep Maria Coronas; el director de IrsiCaixa Bonaventura Clotet, la directora general adjunta de la Fundación "la Caixa" Esther Planas y la directora de I-CERCA, Laia Pallejà. Fundación "la Caixa"
De izquierda a derecha, la adjunta a la gerencia de IrsiCaixa Lidia Ruiz; la gerente de IrsiCaixa Lourdes Grau; el director general de la Fundación "la Caixa" Josep Maria Coronas; el director de IrsiCaixa Bonaventura Clotet, la directora general adjunta de la Fundación "la Caixa" Esther Planas y la directora de I-CERCA, Laia Pallejà. Fundación "la Caixa"

Fundado en 1995, el año con más defunciones por sida en España, con casi 6.000, IrsiCaixa —centro impulsado por la Fundación ”la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña— ha sido testigo de dos pandemias devastadoras: la del VIH y la de la COVID-19, causantes de 40 y de 7 millones de muertes en el mundo respectivamente. Ahora, 30 años después de la creación de IrsiCaixa y 5 años después del impacto global de la COVID-19, el mundo sigue siendo un territorio propicio para la expansión de enfermedades infecciosas.

¿Tenemos herramientas para combatir las pandemias que puedan venir? ¿Cuáles son las líneas de investigación actuales para hacerles frente? Para abordar estas cuestiones, IrsiCaixa ha reunido en el Palau Macaya a algunas de las figuras clave de sus 30 años de trayectoria en un acto conmemorativo centrado en los retos presentes y futuros de la investigación en enfermedades infecciosas.

"Esta celebración nos permite recordar de dónde venimos, rendir homenaje a los esfuerzos realizados en los momentos más difíciles y mirar hacia el futuro. La experiencia acumulada nos ha proporcionado herramientas no solo para afrontar nuevas enfermedades infecciosas, sino también para avanzar en la investigación de otras patologías, como el cáncer o el alzhéimer", ha destacado durante el acto el director de IrsiCaixa, Bonaventura Clotet.

A lo largo de estos 30 años, la Fundación ”la Caixa” ha aportado más de 38 millones de euros al desarrollo de la investigación y la innovación de IrsiCaixa. El director general de la Fundación ”la Caixa”, Josep Maria Coronas, ha explicado: "IrsiCaixa siempre ha sido una fuente de inspiración para la Fundación ”la Caixa”. Con su creación en colaboración con la Generalitat, fuimos pioneros en el establecimiento de alianzas público-privadas en el ámbito de la investigación, un tipo de colaboración muy frecuente hoy en día, pero que era excepcional hace 30 años. Además, ha sido una fuente de inspiración en nuestra trayectoria como entidad comprometida con la investigación, ámbito donde hemos mantenido un apoyo sostenido hasta llegar a la creación del CaixaResearch Institute, dedicado a la inmunología".

En los primeros años de IrsiCaixa, la infección por el VIH era una sentencia de muerte. "Empezamos con el objetivo de conseguir unos mínimos: establecer un método para evaluar la eficacia de los tratamientos —la carga viral— y reducir los efectos adversos de los primeros fármacos, que producían un impacto grave en la salud física y mental de los pacientes", recuerda Clotet.

La llegada de los tratamientos de alta eficacia marcó un punto de inflexión, ya que se evitó que la infección derivase en sida inevitablemente. Aun así, el estigma social persiste. Hoy en día, casi 40 millones de personas viven con VIH y cada año se producen en el mundo más de 600.000 muertes y 1,3 millones de nuevas infecciones. "Curar esta enfermedad sigue siendo una prioridad para quienes investigamos esta infección", ha asegurado Javier Martínez-Picado, investigador principal de IrsiCaixa y profesor ICREA.

Dado su objetivo, IrsiCaixa ha tenido un papel clave en la identificación y el estudio de la mayoría de los casos de curación del VIH en el mundo, como los pacientes de Londres, Düsseldorf y Ginebra. Estos casos, resultado de un trasplante de células madre para tratar un cáncer de la sangre, han demostrado que una estrategia externa puede eliminar el virus del organismo. Paralelamente, el centro ha diseñado la vacuna terapéutica HTI, la vacuna española contra el VIH que ha llegado a fases avanzadas y que, en el ámbito mundial, ha mostrado una de las eficacias más claras en la activación del sistema inmunitario de las personas con VIH, según resultados publicados en Nature Medicine en 2022.

Además, IrsiCaixa también ha avanzado en una vacuna preventiva y ha estudiado perfiles excepcionales de pacientes para detectar puntos débiles del virus y abrir nuevas vías hacia la curación del VIH.

Con más de 1.300 artículos en revistas de alto impacto, un equipo que ha pasado de 4 personas a más de 120 y más de 100 proyectos activos anualmente, IrsiCaixa ha acumulado un conocimiento profundo sobre las enfermedades infecciosas y el sistema inmunitario. "Esto nos permitió reaccionar con rapidez hace 5 años, cuando aparecieron los primeros casos de COVID-19 en Cataluña", ha explicado en la mesa de reflexión del acto Julià Blanco, investigador principal de IrsiCaixa y el IGTP.

La experiencia de IrsiCaixa fue clave para el desarrollo de la vacuna de HIPRA, la primera vacuna española aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos, así como para la creación de una vacuna y anticuerpos en colaboración con el Centre de Recerca en Sanitat Animal, del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA-CReSA), y el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), en una alianza estratégica que ha combinado salud humana, salud animal y supercomputación.

"Las herramientas que se han desarrollado, como las tecnologías para evaluar la respuesta inmunitaria o las nuevas plataformas de vacunas, se pueden aplicar a numerosas enfermedades", ha destacado Blanco. En la actualidad, este conocimiento se está utilizando para desarrollar vacunas contra el virus del Nilo occidental, el virus respiratorio sincicial e incluso el cáncer.

Además, IrsiCaixa investiga si los retrovirus endógenos —restos de virus integrados en nuestro ADN— podrían ser la clave para combatir el alzhéimer.

Durante el acto se ha debatido sobre las pandemias emergentes, como la gripe aviar, que ha empezado a afectar a otras especies animales. "Hay que seguirlas de cerca y mantener las estructuras de vigilancia y colaboración en investigación creadas durante la COVID-19", ha recomendado Nuria Izquierdo-Useros, investigadora principal de IrsiCaixa.

IrsiCaixa cumple 30 años con un compromiso con el futuro y se consolida como referente en la investigación de enfermedades infecciosas e inmunidad. Su capacidad para innovar y anticiparse a nuevos desafíos seguirá siendo clave para la mejora de la salud mundial y el bienestar de las generaciones futuras.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Fundación "la Caixa" analiza cómo hacer frente a pandemias futuras de la mano de expertos