• jueves, 01 de mayo de 2025
  • Actualizado 16:22

Opinión

En Riazor, el guión acostumbrado. Osasuna salió sin a defender con más miedo que confianza, encajó pronto sendos goles evitables, tardó en reaccionar, y no dio sensación de poder remontar. Son muchos sus problemas, comenzando por los mentales.

Las primeras actuaciones de los diputados de Podemos en el Congreso estuvieron llenas de besos y abrazos, incluso en la boca para escándalo de las bancadas del PP.

El Congreso de los Diputados aprobó el jueves el techo de gasto para 2017, los objetivos de déficit público y subidas de algunos impuestos, del salario mínimo y de las bases de cotización.

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y sus consellers, Artur Mas y un grupo de diputados soberanistas acompañaron a la presidenta del Parlament cuando fue a declarar ante el Tribunal Superior en una escena, no por vista en otras ocasiones, menos lamentable. 

Sabido que Mariano Rajoy no da puntada sin hilo, en la oposición andan con la mosca detrás de la oreja al conocer que en la cena de Navidad que organizan los militantes madrileños del PP, el Presidente del Gobierno -como quien no quiere la cosa- se despidió con un recado muy llamativo: "Hasta dentro de muy poquito y ya preparando las próxima elecciones".

Como en Pamplona la vida cultural no existe y todo es ruido y malas caras, me he venido a Logroño, ciudad infinitamente más viva que la vuestra, que no la mía, a la presentación de la nueva novela del escritor vasco Kirmen Uribe. 

Los dioses ciegan a los hombres a los que quieren perder. Y eso es lo que pienso cuando desde la lejanía observo cuanto viene sucediendo en el PSOE.

El pasado lunes, la Guardia Civil detuvo a un profesor del colegio Federico García Lorca de Majadahonda (Madrid), el miércoles fue puesto a disposición judicial y el jueves ha ingresado en prisión acusado de abusos sexuales en el centro escolar.

La batalla de Alepo, a punto de concluir tras la reconquista de la ciudad por el Ejército regular sirio y las fuerzas internacionales que les apoyan, ha sido comparada a la batalla de Stalingrado. 

Tal vez porque estaban advertidos de que la sentencia del Constitucional iba a anular las dos iniciativas del Parlament de Cataluña por las que se abría la vía a la celebración de un referéndum. 

Hay gestores municipales, alcaldes y concejales que quieren que en sus ciudades se respire mejor, que también quieren que haya más espacios verdes, que las aceras crezcan y que el tráfico desaparezca para que la buena gente pueda pasear, o incluso hacer la ciudad casi totalmente peatonal expulsando a los coches al extrarradio.

Siempre quedará la duda sobre lo que sucede de verdad entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón. Cuando se los ve juntos en el Congreso de los Diputados o en actos de su partido es difícil colegir que haya enfrentamiento entre ellos.

La ministra de Empleo propuso ayer en el Congreso de los Diputados abrir una negociación entre todos los partidos políticos, patronales y sindicatos para implantar en España una jornada laboral que en términos generales acabe a las 18,00 horas.

A resguardo de lo que determinen en su día los tribunales, del comportamiento de Fernando Blanco, el padre de Nadia, se desprendería la comisión de dos delitos, uno infinitamente más grave que el otro.

La opinión pública es tornadiza. Y contradictoria. Los mismos estudios demoscópicos que sitúan a Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, como el político español mejor valorado, reflejan el estancamiento de su partido en expectativa de voto.

El caso Trump es la prueba fehaciente de que las personas son altamente sugestionables, que las minorías ilustradas prefieren callar a enfrentar a la agresiva marabunta de la corrección política y que otros muchísimos se suben a la ola con tal de conseguir un aplauso fácil, pero que es relativamente sencillo romper ese círculo vicioso.

La verdad es que me hizo gracia la frase que da el titular a este comentario: fue dicha de pasada por un importante diplomático español en referencia a las muchas cosas que ahora está haciendo el Gobierno presidido por ese Mariano Rajoy que siempre da la impresión de estar inmóvil -aunque sea una impresión falsa, impuesta por los 'cartoonist'- , mientras algunos de sus ministros, y señaladamente la vicepresidenta, ofrecen una imagen de constante puente aéreo, de actividad quizá aún sin metas demasiado precisas.

Que España ha cambiado mucho en estos últimos cuarenta años y que la democracia que nació de la Constitución del 78 nos ha traído el mayor período de convivencia pacífica entre españoles no admite discusión.

He leído con atención unas confesiones de Pedro Almodóvar en El País desde Nueva York. El MOMA ha organizado una exposición retrospectiva del cineasta español, aquí le recriminamos que su última película, Julieta, no haya obtenido galardones europeos.

Osasuna dio otro paso adelante en su reconstrucción. Avanza, pero no lo deseable. Ante el Barça aguantó una hora con la puerta a cero, defendió en bloque, gozó de dos ocasiones y no perdió los papeles con los goles, pero claro la empresa era imposible… el partido era otro.

Pensaba titularlo “Hacer lo esperado” o “Gran vía Madrileña” o “Iglesias y Errejón” o “Blesa y Rato” o “Modificar la constitución” o “La nueva realidad laboral” pero lo de dar pistas en el título es más de película americana, así que me explico ahora.

Como principal partido de la oposición el PSOE va consiguiendo mediante el diálogo lo que no logró conseguir frente a la mayoría absoluta del Gobierno Rajoy en su anterior reinado (2011-2015).

Señor: No me dirijo a usted de ninguna forma porque, naturalmente, me resulta muy difícil tenerle en estima pero tampoco quiero participar en su linchamiento ni soy quien para juzgarle; de eso se encargarán en todo caso los tribunales.

Juan Ignacio Zoido y Manuela Carmena son los protagonistas del día. La actualidad une a estos dos magistrados que colgaron la toga para ceñir la clámide de los políticos.

Cuando estaba en edad escolar, creí que los extranjeros que venían de vacaciones a España eran todos millonarios, porque conducían su propio automóvil.

Hace unas semanas se hicieron públicos los datos de la última encuesta sociolingüística realizada por la Comunidad Autónoma Vasca, la sexta, que trata de ofrecer la evolución experimentada por la euskaldunización de esta Comunidad, tras 25 años de encuestas.

Sentado en la terraza del Windsor al sol, como en un balneario, me pega el calor en el lado izquierdo de la cara y me tranquiliza mi ansiedad. Hoy es día 6 de diciembre, día de la Constitución y la plaza del Castillo está repleta de gente.

Esta semana hemos conocido los resultados del Informe Pisa, la prueba global más conocida de las que valoran el sistema educativo. 

No siempre, pero sí en la mayoría de los casos, un timo necesita para perpetrarse la interacción de dos entes, timador y víctima, que comparten sutilmente (o no tan sutilmente, como en el "timo de la estampita") un mismo sentimiento movilizador: la codicia.

David Roberts, quien acuñó este término, advierte que los políticos han tenido siempre una relación muy peculiar con la verdad, pues de forma desvergonzada ocultan, exageran o mienten descaradamente sobre las cuestiones políticas, siendo cada vez más los políticos, independientemente de su afinidad ideológica o país de pertenencia, los que se incorporan a esta era de la política posverdad, sin que los medios de comunicación hayan sido capaces de frenar esta tendencia ni la ciudadanía haya sido capaz de castigarla electoralmente.

Y esto es así porque no se respeta el estado de derecho cuando no hay consecuencia alguna por impedir una charla de Rosa Díez o Felipe González, lo mismo que cuando los currículos educativos cambian atendiendo a fines políticos y no a los designios de las reales academias o cualquier otra situación cotidiana, pues mires donde mires, el estado de derecho ha sido sustituido por la arbitrariedad.

Tras los importantes acuerdos en materia económica -el techo de gasto y la subida del salario mínimo interprofesional- logrados hace unos días por el PP y el PSOE, se puede decir sin ambages que el bipartidismo, de facto, ha vuelto al escenario político.

Son bastantes los europeos que viven peor que sus padres, algo que no ocurre desde el fin de la II Guerra Mundial.

En el 38 aniversario de la Constitución Española vuelven a soplar vientos de reforma. Vientos suaves, que hablan de reformas puntuales por la vía más sencilla prevista en el propio texto constitucional, que necesitaría el apoyo de tres quintas partes del Congreso y del Senado.

Los últimos ejemplos los hemos visto, este domingo, en Italia y Austria. Pero antes, en Gran Bretaña, que ha dado lugar al Brexit o en Estados Unidos, donde la nación más grande del mundo se ha partido en dos.

El fallecimiento de Fidel Castro ha coincidido en el tiempo con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos que será efectiva el próximo mes de enero.

Parece que el PSOE está haciendo hoy, con un año de retraso, lo que debió hacer tras las elecciones generales del pasado mes de diciembre: dialogar.

El Gobierno tiene muchos problemas sobre la mesa, algunos de ellos estructurales, como el paro, que tardarán años en arreglarse, y otros simplemente urgentes, como el ajuste presupuestario que exige Bruselas, ineludible debido a los compromisos de un país como España, parcialmente rescatado.

La ética es un sendero angosto y muy exigente que muy pocos políticos parecen dispuestos a recorrer. La política no puede reducirse a una aristocracia que espera las oportunidades, ya sean democráticas o alevosas, para obtener el poder que esperan con ávido deleite mientras la ciudadanía queda reducida a la condición de electores o militantes bien disciplinados.

Comentaba con cercanos que estaba encantado de que el Día de Navarra cayese en sábado y coincidiera con mis colaboraciones porque iba a poder felicitar a los navarros. 

Es legítimo establecer impuestos y es necesario combatir el fraude fiscal pero cuando el Gobierno quiere limitar a mil euros el pago en efectivo de cualquier bien o servicio está entrando en una esfera que roza el derecho de los ciudadanos a disponer libremente de sus recursos. 

La muerte una niña de 12 años en Madrid tras sufrir un coma etílico mientras participaba en un botellón durante las celebraciones de Halloween, ha sido solo la punta del iceberg de un problema que nos afecta a todos

Nos dice el calendario que es 3 de diciembre, día grande para los navarros y el día mundial de las Personas con Discapacidades. Casi un cuarto de siglo ha pasado desde que Naciones Unidas estableció esta efeméride, en 1992.

Hay quien afirma, con diversos argumentos sociogeográficos o los políticos más obvios, que Navarra no existe. A un conocido periodista navarro en Madrid le oí razonar tal aseveración hace diez años. ¡Qué diría hoy, con esta Navarra rota por sus cuatro costados!

Ya era hora que en el Congreso se abordara un problema que con demasiada frecuencia se convierte en tragedia: el consumo de alcohol por parte de niños y adolescentes.

En un país como el nuestro donde los grandes actores, actrices, gentes del cine, del teatro, de la cultura, periodistas, sufren el rechazo de una gran parte del público por motivos ideológicos, sorprende la disponibilidad de todos ellos a la hora de implicarse en una buena causa.

En el último sondeo sobre las audiencias de Radio, en España, aparece un dato que me ha llamado la atención, y es que ha disminuido el número de oyentes en la franja de las primeras horas de la mañana, es decir, en aquellos programas que básicamente se dedican a hablar de política, a dialogar con los políticos, y a comentar lo que han dicho los políticos.