• viernes, 25 de abril de 2025
  • Actualizado 18:41

Opinión

Es alto el riesgo de columpiarse cuando todo está abierto entre bastidores, en vísperas del Comité Federal del PSOE convocado por la permanente de la Ejecutiva para el sábado que viene.

La Mesa de Contratación de la Comunidad de Madrid hizo público el resultado del concurso para la explotación de la plaza de toros durante los próximos cuatro años. La UTE formada por Simón Casas y Nautalia Viajes gana con 98 puntos frente a los 51,7 que consiguió la actual empresa Taurodelta asociada con el empresario mexicano Alberto Baillères

Confieso a los lectores que siento mucha vergüenza al comenzar a darle al teclado, imagino que parecida vergüenza a la sentida por una mayoría de españoles ante el sinsentido de los partidos y de sus dirigentes, que parecen estar jugando al ajedrez sin tener ni idea sobre cómo se juega a eso.

El ministro de Economía lo dijo, en el Congreso de los Diputados, a propósito de su comparecencia sobre el mal llamado "caso Soria", Luis De Guindos se refirió también a las consecuencias del bloqueo político: la Comisión Europea está decidida a congelar más de 1.300 millones de fondos estructurales que nos corresponderían para el año 2017.

Pedro Sánchez es un tipo duro. Mucho más de lo que lo son sus adversarios dentro y fuera de su propio partido. También es correoso y desde luego su ambición no deja lugar a dudas.

Este martes supimos la noticia: "La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a Miguel Ángel Flores a cuatro años de prisión como autor de cinco delitos de homicidio por imprudencia grave y otros 29 de lesiones también por imprudencia grave.

Se creían intocables y gastaban con impunidad el dinero ajeno. 65 ex consejeros y ex directivos de Cajamadrid se sientan en el banquillo.

Dada la campaña realizada en solitario, rehuyendo la coincidencia con Rajoy en los mítines, la gran victoria de Alberto Núñez Feijóo en Galicia -retiene la mayoría absoluta- ha venido a demostrar que el PP tiene en él algo más que un delfín en ciernes.

Además de los dos claros ganadores en la noche trilingüe del 25 de septiembre, Nuñez Feijóo e Iñigo Urkullu, también salieron con bien los institutos demoscópicos.

El que no se consuela es porque no quiere. Semejante dicho apela a un recurso de supervivencia no tanto para la vida, en la que a veces no hay consuelo posible, como en la valoración de los resultados electorales.

La fiesta política en España comenzó en las elecciones al Parlamento de la Unión Europea, en 2014, donde unas nuevas fuerzas, que se consolidaron en las elecciones generales de 2015, metieron el susto en el cuerpo a lo que podríamos llamar la oligarquía política de toda la vida.

Junto al vasco Iñigo Urkullu fue el gran vencedor en la noche electoral del pasado domingo. Su tercera mayoría absoluta consecutiva en Galicia le catapulta a ser el relevo natural de su paisano Mariano Rajoy, cuando este tenga a bien, o las circunstancias le obliguen, dar un paso atrás y dejar la presidencia del PP, cosa que de momento no parece probable.

Osasuna titubea, esconde su personalidad y naufraga. Resulta difícil saber a qué quiso jugar en Villarreal, donde pudo salir escaldado si el equipo local no se da por satisfecho con sus tres goles.

La ambigüedad pos electoral de Pedro Sánchez, esa que le llevó a decir que "no es no" a Rajoy pero también que no habría terceras elecciones, tenía una razón en clave interna del PSOE que, al despejarse, ha propiciado la guerra abierta entre el secretario general y los dirigentes regionales.

La sentencia hecha pública por el Tribunal Europeo y que se refería a una interina del Ministerio de Defensa ha traído mucha controversia entre los especialistas, empresarios, sindicatos y el propio Gobierno.

El refranero dice que nunca fueron buenas, pero también es cierto que el refranero es lo más parecido a una precampaña electoral donde se puede afirmar y negar la misma cosa dependiendo de las necesidades personales.

No le quieren pero no tienen plan B. Los "antaño" poderosos barones socialistas, ya no se cortan cuando dicen, abiertamente, que es necesario o elegir una gestora o celebrar un congreso extraordinario para poner de "patitas en la calle" a su Secretario General.

Cuando un error se repite deja de serlo para convertirse en opción. Rajoy, Sánchez e Iglesias aunque en sus discursos lo niegan, en la práctica, quieren que volvamos a las urnas.

Comprendo que el hecho de que uno, que no es nadie, diga que no entiende a Pedro Sánchez, al secretario general del PSOE y candidato a lo mismo y a la presidencia del Gobierno de España, eso le importe un pito. Aunque, la verdad, seamos legión los que, desde posiciones que algún día fueron de simpatía hacia él, afirmamos ahora nuestra incapacidad de saber a qué diablos responden sus salidas.

Mientras los mandatarios de medio mundo intentan llegar a un acuerdo en Nueva York que dé visibilidad y una vida digna a los refugiados que llegan a nuestras playas y ciudades huyendo de la guerra, aún a riesgo de perder la vida, en Madrid los más prestigiosos diseñadores y cocineros se han unido en su lucha contra el hambre.

Conozco de vista a un par de "ninis" que acampan por donde vivo. Ambos han pasado la treintena por lo que se les puede considerar ninis de reglamento, ya que ni estudian, ni trabajan, ni parecen albergar ninguna intención de hacer cualquiera de las dos cosas, ni juntas, ni por separado.

La de Podemos es la historia de un éxito. El éxito de un grupo de profesores que fue capaz de dar una estructura a las protestas del 15-M consiguiendo en dos años un importante poder institucional, empezando en el Parlamento Europeo y siguiendo en municipios, comunidades autónomas y las Cortes Generales.

En principio, y vistas las cosas desde un observatorio neutral, Madrid, aunque con esporádicas incursiones en Galicia y País Vasco, doy como bastante probable que los dos jefes de los respectivos gobiernos autonómicos, Núñez Feijóo y Urkullu, van a mantenerse en sus cargos tras las elecciones de este domingo.

El próximo domingo vascos y gallegos votarán para elegir los parlamentos que, a su vez, elijan a quienes les presidirán los próximos cuatro años.

Osasuna dio un paso adelante en su juego durante los primeros cuarenta minutos y, aunque logró igualar el gol adverso a base de garra y empuje, después pesaron más las carencias de equipo que sigue en construcción.

Seis años se cumplirán el próximo mes de octubre desde que cincuenta senadores del Partido Popular presentaron al Tribunal Constitucional un recurso a la Ley aprobada en el parlamento de Cataluña que supuso la prohibición de la fiesta de los toros en dicha comunidad.

Heredamos los genes de nuestros padres, es decir, que si no somos enteramente ellos, sí que somos como ellos, y esa herencia determina nuestra personalidad, nuestros actos y nuestros destinos, dejándonos escaso margen para labrarnos éstos a nuestra particular manera. 

Pocas incertidumbres planean sobre el recuento de la noche electoral del domingo en Galicia y Euskadi, donde no está en cuestión la continuidad de Feijóo y Urkullu al frente de los respectivos Gobiernos. 

No por esperado deja de ser sorprendente que, en este país, los nacionalistas catalanes cada vez que se enfrentan a la Justicia porque vulneran la ley conviertan el hecho en un "numerito" de agitación, en una arenga de consumo interno para abundar en un víctimismo que ya no cuela. 

Que, en un mismo día, coincidan la comparecencia de Francesc Homs, el portavoz de los nacionalistas catalanes en el Congreso, ante el Tribunal Supremo, una declaración del presidente europeo Juncker diciendo que "si España falla, no dudaremos en suspender los fondos" y un estudio periodístico evidenciando el desprestigio que la situación política española está provocando en toda América, resulta algo altamente preocupante.

La ofuscación nacionalista conduce a extrañas pérdidas de contacto con la realidad. Tenemos a la vista un ejemplo en el caso del ex consejero de Presidencia de la Generalidad y hoy diputado en Cortes, Francesc Homs.

Hasta el 25 de septiembre no se sabrá si hay posibilidades de que España tenga Gobierno ya o si por el contrario se tendrán que celebrar de nuevo elecciones generales.

La participación del líder socialista en los actos electorales del pasado fin de semana ha servido para clavetear su llamamiento al diálogo entre Podemos y Ciudadanos.

Salvando todas las distancias ideológicas que les separan, hay un nexo común entre Íñigo Urkullo, candidato del PNV el 25-S en Euskadi, y Alberto Núñez Feijóo, candidato del PP ese mismo día en Galicia: ambos van a ganar las elecciones desde el poder.

Estamos en unos tiempos políticos tan convulsos que la palabra lealtad, compromiso, o fidelidad han desaparecido prácticamente del diccionario de los partidos políticos y de sus dirigentes.

Un mínimo análisis de las encuestas en varios periódicos de este domingo nos lleva a la conclusión de que Núñez Feijóo logrará la mayoría absoluta en Galicia y de que Urkullu podrá seguir gobernando en Euskadi con ayuda del PSE y quizá, sugiere algún sondeo, también necesite al PP.

Salvando todas las distancias ideológicas que les separan, hay un nexo común entre Íñigo Urkullo, candidato del PNV el 25-S en Euskadi, y Alberto Núñez Feijóo, candidato del PP ese mismo día en Galicia: ambos van a ganar las elecciones desde el poder.

Estamos en unos tiempos políticos tan convulsos que la palabra lealtad, compromiso, o fidelidad han desaparecido prácticamente del diccionario de los partidos políticos y de sus dirigentes.

Este país nuestro sigue sorprendiéndonos cada día: que nombres como los de Rita Barberá, Manuel Chaves o José Antonio Griñán, que pertenecen al pasado ya inoperativo y hasta algo rancio, hayan sido los que hayan protagonizado los titulares de la semana, resulta, cuando menos, sintomático.

Antes de invitarnos nuevamente a las urnas en Navidad, los partidos políticos (todos menos Ciudadanos) deberán resolver el enigma de cuál es el alma con la que piensan seducir a sus votantes.

Después de casi 300 días sin gobierno, desde distintos ámbitos se siguen realizando informes de los costes que puede tener a medio plazo la falta de gobierno en España.

Observado el lío que tienen montado en el PSOE, en la cúpula del PP deben estar frotándose las manos y recordando al Napoleón que recomendaba no distraer al enemigo cuando se estaba equivocando.

No está mal el panorama a la hora de cerrar esta semana pródiga -como siempre- de sobresaltos que ya no sobresaltan.

¡Qué alivio! Llegué a creer por un momento que empezábamos a perder las buenas costumbres, iniciando un camino de acuerdos constructivos de cara a posibles pactos que nos saquen del marasmo. Pero no: volvemos a donde solíamos. Al 'y tú mas'.

Todos los presidentes de las Cortes han tenido el mismo problema y es que son presionados por el partido al que pertenecen para que favorezcan sus intereses.

Está bien lo de la libertad religiosa, pero en el seno de las religiones hay interpretaciones algo extravagantes, y el burka es una de ellas.

La misma semana en que la presidenta Barkos intentaba responder a la crítica situación que atraviesa el gobierno cuatripartito que preside, mediante la destitución y nombramiento de nueva portavoz, hemos conocido, que quien va a ser la nueva voz del gobierno, se apresuró en tuiter a ovacionar con un “ole”  a los agresores de la anterior presidenta del Gobierno de Navarra condenados por sentencia firme.