POLÍTICA
Ya se conoce cuánto costarán los aranceles de Trump a Navarra y a qué empresas perjudicarán más
El consejero anuncia medidas de apoyo para minimizar los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos navarros

El consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, ha afirmado este jueves que la exposición directa de las empresas navarras ante los aranceles de Estados Unidos puede tener un impacto adicional de 43 millones de euros. Además, ha advertido de los posibles efectos indirectos, para los que ya se han previsto medidas de apoyo tanto a nivel estatal como en Navarra.
Durante el pleno del Parlamento de Navarra, en respuesta a una interpelación de UPN, Irujo ha recordado que el pasado 20 de febrero el Gobierno foral creó una mesa de trabajo para analizar el impacto de la subida de los aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En esta mesa, se está realizando un análisis detallado de la situación y se están estudiando posibles medidas en función de cómo evolucionen las negociaciones entre la UE y EEUU.
Irujo ha explicado que en 2024, un total de 589 empresas navarras exportaron bienes a Estados Unidos por valor de 367,4 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 132,2 millones de euros. La balanza comercial resultó positiva, con 235,7 millones de euros a favor de Navarra.
El mercado estadounidense representó el 3,6% de las exportaciones navarras, situándose como el sexto destino en importancia. De esas 589 empresas, 215 son exportadoras regulares. Además, 33 empresas navarras cuentan con implantación en Estados Unidos.
Con la introducción de las medidas arancelarias adicionales, el arancel medio aplicado a los productos navarros sube al 37%, lo que supone un sobrecoste de 43 millones de euros para las exportaciones.
Entre las 10 partidas más afectadas destacan las verduras congeladas, las manufacturas de acero y los componentes de automoción. En el caso de las verduras, el arancel ha pasado de un 14% a un 25%. En los productos de acero y automoción, aunque el arancel aplicado es mayor (25%), el impacto es menor por el valor reducido de las exportaciones.
Por sectores, los productos más expuestos a los aranceles son las legumbres, hortalizas y conservas, seguidos de las manufacturas de fundición, hierro y acero.
El consejero ha destacado que en Navarra "se está prestando especial atención" al impacto de estas medidas en el tejido empresarial. Para ello, se ha habilitado una página web con información específica para las empresas.
Asimismo, se han reformado programas como NAEX Destino EEUU Exportación, que ofrece servicios personalizados desde Estados Unidos, y se ha puesto en marcha NAEX Destino EEUU Implantación, para facilitar la implantación de empresas en ese país. También se han reforzado las misiones comerciales y en 2025 se realizará una misión inversa a Pamplona con compradoras estadounidenses de alimentos.
Irujo ha indicado que desde Sodena se estudiarán nuevas medidas de apoyo directo en función de cómo avancen las negociaciones UE-EEUU. Además, el Gobierno de España ha convocado a las Comunidades Autónomas para abordar esta situación.
Desde UPN, su portavoz Javier Esparza ha reclamado un plan propio para Navarra, criticando la falta de iniciativas frente a las decisiones del Gobierno de España. "La coordinación es necesaria, pero tenemos competencia para actuar", ha subrayado.
Por su parte, el PSN ha defendido una respuesta basada en la prudencia, con medidas preventivas y en coordinación con la UE y el Gobierno central.
EH Bildu, a través de Laura Aznal, ha abogado por diversificar mercados y fomentar el consumo local y de proximidad.
El portavoz de Geroa Bai, Mikel Asiain, ha señalado la dificultad de actuar ante una política comercial errática como la de Trump, y ha valorado el refuerzo de los programas forales.
Desde el PPN, Javier García ha criticado la "política sin rumbo" del Gobierno central y su dependencia de otros actores.
Finalmente, Miguel Garrido (Contigo-Zurekin) ha instado a reforzar la diversificación de exportaciones y a trabajar en proyectos industriales, digitalización e innovación.
El portavoz de Vox, Emilio Jiménez, ha rechazado los aranceles de Trump por su impacto negativo en la industria y el campo español, defendiendo el producto nacional en Washington, Bruselas o donde haga falta.