SOCIEDAD
Más de 3.000 navarros conviven con una enfermedad que tarda más de un año en recibir diagnóstico
ACCU Navarra se suma al Día Mundial con mesas informativas, una campaña y una conferencia.

ACCU Navarra se suma al Día Mundial con mesas informativas, una campaña y una conferencia.
Un 45% de las personas con enfermedad de Crohn tarda más de un año en obtener un diagnóstico, una demora que agrava los síntomas y dificulta el tratamiento de una enfermedad crónica que condiciona la vida personal, laboral y escolar de quienes la padecen.
En Navarra, se calcula que hay más de 3.000 personas afectadas, una cifra que refleja que 1 de cada 100 habitantes sufre alguna enfermedad inflamatoria intestinal (EII), como Crohn o colitis ulcerosa.
Ante esta realidad, ACCU Navarra se ha sumado al Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que se conmemora este lunes 19 de mayo, con una serie de actividades informativas y de sensibilización.
Entre ellas destacan una mesa informativa por la mañana frente al Ayuntamiento de Pamplona, una charla-tertulia en el Civivox Iturrama (19:00 horas) a cargo de la psicóloga Olga Martínez, y una campaña en redes sociales bajo el lema #SomosUno, que abordará los síntomas, el impacto emocional, los retos cotidianos y las necesidades de las personas con EII.
La enfermedad inflamatoria intestinal suele aparecer entre los 15 y los 30 años y presenta síntomas como dolor abdominal, retorcijones, fatiga intensa o la necesidad urgente de ir al baño.
“Muchas personas siguen dando muchas vueltas hasta obtener un diagnóstico. Se eliminan alimentos, se hacen pruebas, se acude a Urgencias… mientras los síntomas empeoran”, ha explicado José Ángel Martínez, presidente de ACCU Navarra, quien ha destacado que esta demora retrasa la llegada del tratamiento adecuado y empeora la calidad de vida.
También ha señalado la dificultad de detección por la similitud de los síntomas con otras patologías, así como la importancia de la formación médica y la experiencia clínica para acelerar el diagnóstico.
Según datos de ACCU España, en el 17% de los casos el diagnóstico se retrasa más de cinco años, a pesar de la existencia de síntomas claros como pérdida de peso o diarrea persistente.
Además de las actividades por el Día Mundial, la asociación ha lanzado este mes un nuevo programa de salud basado en la inteligencia emocional, que pretende mejorar el bienestar mental de las personas afectadas y ayudarlas a convivir con la enfermedad.
“Muchas veces la incertidumbre es lo más duro. Hay días en los que no puedes salir de casa, y eso te cambia la vida: en el trabajo, en las relaciones, en todo”, ha subrayado José Ángel Martínez.
El programa, coordinado por Olga Martínez de Lagrán, busca enseñar a los pacientes a aceptar la enfermedad como compañera de vida, a afrontarla activamente y a gestionar emociones como el miedo o la frustración.
“No elegimos tener una enfermedad crónica, pero sí podemos trabajar cómo convivimos con ella”, ha afirmado la psicóloga, quien ha insistido en que el tratamiento médico y la alimentación son los dos pilares actuales, pero que debe sumarse también el cuidado de la salud mental, ya que el estrés puede favorecer la aparición de brotes.
ACCU Navarra forma parte de la federación COCEMFE Navarra y trabaja para apoyar a las personas con enfermedad inflamatoria intestinal y a sus familias. Ofrece información personalizada, orientación sobre el reconocimiento de discapacidad, talleres psicoeducativos y actividades para fomentar la autonomía y mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad crónica.