• miércoles, 19 de noviembre de 2025
  • Actualizado 00:00
 
 

SOCIEDAD

La Clínica Universidad de Navarra revela un dato clave sobre una enfermedad muy extendida

Un estudio con 529 pacientes confirma que combinar factores clínicos y radiológicos mejora la detección. 

El Dr. Juan Pablo de Torres, codirector del Departamento de Neumología, con la Dra. Ana Ezponda, especialista en radiodiagnóstico de la Clínica Universidad de Navarra. CEDIDA
El Dr. Juan Pablo de Torres, codirector del Departamento de Neumología, con la Dra. Ana Ezponda, especialista en radiodiagnóstico de la Clínica Universidad de Navarra. CEDIDA

La calcificación coronaria ha demostrado ser un marcador eficaz para predecir ictus e infartos entre pacientes con EPOC, según un estudio liderado por la Clínica Universidad de Navarra y publicado en la revista Chest.

La investigación confirma que combinar este indicador radiológico con factores clínicos como el tabaquismo, la diabetes o la hipertensión mejora la detección de personas con alto riesgo cardiovascular.

El trabajo se ha desarrollado en colaboración con el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Tenerife), el Hospital Universitario Doctor Negrín (Las Palmas de Gran Canaria) y el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

Los investigadores han destacado que este avance supone una herramienta relevante para la prevención en personas con EPOC, una enfermedad que afecta al 4% de la población mayor de 40 años y cuya esperanza de vida, desde su aparición, se sitúa entre los 10 y 20 años.

La EPOC provoca una obstrucción persistente del flujo de aire en los pulmones y puede causar dificultad para respirar, tos o fatiga. Además, es habitual que los pacientes desarrollen otras afecciones respiratorias y también patologías neurológicas y cardiovasculares, como ictus, arritmias o infartos. Por ello, el estudio ha analizado cómo la medición del calcio acumulado en las arterias coronarias puede contribuir a anticipar estos eventos.

Según ha explicado el Dr. Juan Pablo de Torres, codirector del Departamento de Neumología de la Clínica, el depósito de calcio en los vasos sanguíneos del corazón permite observar si existe daño visible en las arterias.

“El endurecimiento o depósito de calcio acumulado en los vasos sanguíneos del corazón nos muestra si hay daño visible en las arterias y si es manifiesto el riesgo de sufrir un infarto o un ictus. Usar esta información junto con otros datos de carácter clínico nos permite detectar pacientes con alto riesgo de padecer estos eventos y, por lo tanto, mejorar la prevención y el seguimiento médico”, ha valorado.

La investigación ha analizado a 529 pacientes con EPOC estable, reclutados en los cuatro centros hospitalarios participantes. Todos ellos se han sometido a un TAC de tórax y a una evaluación clínica completa antes de iniciar el seguimiento, que se ha prolongado durante unos ocho años. Con esos datos, los pacientes se han clasificado en cuatro grupos en función del riesgo detectado.

Durante el seguimiento, el 24% de los participantes ha desarrollado un evento cardiovascular adverso mayor, como un infarto de miocardio, un ictus o una angina de pecho inestable. Además, otro 28% ha fallecido en este periodo de control. Según ha detallado el Dr. de Torres, quienes presentaban valores alterados en el índice de calcio coronario y otros factores de riesgo clásicos, como el tabaquismo o la diabetes, fueron los pacientes con mayor probabilidad de sufrir estos eventos.

Los especialistas subrayan que la combinación de datos clínicos con marcadores radiológicos aumenta significativamente la precisión a la hora de identificar el riesgo de infarto o ictus en personas con EPOC. También consideran que esta estrategia es viable en la práctica médica, ya que las tomografías utilizadas en programas de cribado de cáncer de pulmón podrían servir para detectar de manera precoz problemas cardiovasculares.

El Dr. de Torres ha recordado que la EPOC es una enfermedad “muy infradiagnosticada y muy infratratada” en España. Por ello, insiste en que adelantar el diagnóstico y sumar nuevas herramientas preventivas es esencial para mejorar la calidad y la esperanza de vida de los pacientes.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La Clínica Universidad de Navarra revela un dato clave sobre una enfermedad muy extendida