• miércoles, 02 de abril de 2025
  • Actualizado 11:40
 
 

SOCIEDAD

La jueza navarra que recibe el Premio Berdinna por "abrir camino a la justicia con perspectiva de género"

El galardón reconoce su trabajo en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y en la aplicación de la transversalidad de la perspectiva de género en el ámbito judicial.

La magistrada Esther Erice ha recibido l Premio Berdinna 2025. GOBIERNO DE NAVARRA
La magistrada Esther Erice ha recibido l Premio Berdinna 2025. GOBIERNO DE NAVARRA

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha entregado este lunes el Premio Berdinna 2025 a la igualdad entre mujeres y hombres a la magistrada Esther Erice, por "abrir camino y dar ejemplo en la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la justicia".

Al acto también han acudido el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; la delegada del Gobierno de Navarra, Alicia Echeverría; los vicepresidentes del Ejecutivo foral Félix Taberna, Ana Ollo y Begoña Alfaro; consejeros del Gobierno de Navarra; el presidente del Consejo de Navarra, José Luis Goñi; el presidente de la Cámara de Comptos, Ignacio Cabeza; el Defensor del Pueblo, Patxi Vera; miembros del Congreso de los Diputados, del Senado y del Parlamento de Navarra; así como representantes del INAI y personas del entorno de la galardonada.

En su intervención, Chivite ha destacado el trabajo de Esther Erice en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y en la aplicación de la transversalidad de la perspectiva de género en el ámbito judicial. "Gracias por ser una mujer comprometida, una profesional que da ejemplo y una trabajadora incansable. Por contribuir a que en todos los ámbitos de la sociedad las mujeres estemos, pero además estemos en puestos de liderazgo y decisión", ha trasladado Chivite a la magistrada, nombrada recientemente vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Chivite ha enumerado aspectos del ámbito de la Justicia "en los que se debe seguir trabajando", como "la garantía de que las mujeres y niñas puedan acceder a la justicia en condiciones de igualdad, la protección de las víctimas de la violencia machista, el avance en formación de género de las personas que les asisten, la disponibilidad de recursos suficientes para una adecuada atención psicosocial y nuevas medidas para abordar la situación de los hijos e hijas de las víctimas".

El objetivo, en línea con la labor realizada por Esther Erice en sus casi 40 años de trayectoria profesional, es "promover la igualdad de género en el sistema judicial" para "avanzar así hacia una justicia más equitativa y efectiva".

Chivite ha subrayado además "la necesidad de profundizar en la coordinación entre instituciones para responder de una manera eficaz e integral a las víctimas" y ha destacado la importancia de promover una mayor concienciación de la sociedad para "trabajar como colectividad" contra la violencia hacia las mujeres.

Por su parte, la magistrada ha asegurado que "la violencia contra las mujeres, basada en la discriminación por el mero hecho de serlo, es la expresión más extrema de desigualdad entre hombres y mujeres y constituye la violación de derechos humanos más habitual de cuantas se cometen en las sociedades contemporáneas".

Erice ha destacado los "avances" registrados desde la década de los 90, pero ha asegurado que el proceso "no está exento de dificultades, retrocesos y regresiones que ponen en riesgo la seguridad, la libertad, los derechos de las personas" y la propia democracia, ya que "uno de sus principios intrínsecos es la igualdad". Para finalizar, ha mandado un mensaje de "esperanza activa", para "seguir contribuyendo a la mejora de servicios y trabajando contra la desigualdad".

"PLANTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y SOCIAL" ANTE LA "OLA REACCIONARIA"

Durante su intervención, Chivite ha alertado de la "ola reaccionaria" y del riesgo de que se "institucionalicen los discursos machistas, misóginos, negacionistas de la igualdad o de la violencia machista", lo que desde su punto de vista puede "generar un grave retroceso democrático".

"Tenemos que plantarnos política, institucional y socialmente. No debemos minimizar la capacidad de capilarizar hacia abajo de esta estrategia tóxica, peligrosa y antifeminista", ha indicado. Chivite ha destacado que Navarra es "pionera en normativa y en políticas de igualdad", lo que se refleja en distintos indicadores estadísticos, como el hecho de figurar en el puesto 26 en el Índice de Logro Femenino de la Comisión Europea, que compara 235 regiones.

Desde su punto de vista, los avances en igualdad son resultado de un trabajo colectivo "político, institucional y democrático que se plasma en normas, en investigación, en políticas públicas, en un tejido social fuerte, en el engranaje de un conjunto de agentes que, de manera coordinada, trabajamos para impulsar a esta comunidad como espacio igualitario y, por tanto, más justo".

No obstante, ha advertido del "riesgo de caer en la autocomplacencia" o en la "inercia de lo que funciona", ya que "sigue habiendo una desigualdad estructural que hace necesario seguir impulsando medidas".

La propuesta para el Premio Berdinna 2025, seleccionada entre 16 candidaturas, ha sido promovida por la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas (COMFIN).

El acto se enmarca en el conjunto de actividades promovidas por el Gobierno de Navarra en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, entre las que destacan la campaña de sensibilización puesta en marcha bajo el lema 'Que no te enreden con Machibulos'.

Además, el Ejecutivo foral realizará una concentración este sábado ante el Palacio de Navarra, en la que Chivite leerá una declaración institucional, y la fachada del antiguo Archivo se iluminará de color violeta, símbolo de la lucha de las mujeres por sus derechos.

PREMIO BERDINNA, OCHO AÑOS DE RECONOCIMIENTOS

El Premio Berdinna, impulsado por el Instituto Navarro para la Igualdad en 2018 y dotado con 3.000 euros, tiene como finalidad "reconocer públicamente la actuación de personas y entidades que se han distinguido por su labor en el campo de la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad foral".

En la primera edición, el galardón recayó en la investigadora social Blanca Fernández Viguera, cofundadora de IPES Elkartea e impulsora de estudios de género en la UPNA; en 2019, fue para el Colectivo Alaiz por sus más de 50 años de trabajo; le siguió en 2020 la asociación Lunes Lilas/Astelehen Nafarroa; en 2021, el premio fue para Afammer Navarra, la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural de Navarra; en 2022, se premió el compromiso con la igualdad de COCEMFE Navarra; en 2023 se reconoció a la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o feministas por la Igualdad en Navarra (COMFIN); y el año pasado la distinción recayó en la Asociación Contra la Trata (ACT).

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La jueza navarra que recibe el Premio Berdinna por "abrir camino a la justicia con perspectiva de género"