• martes, 15 de abril de 2025
  • Actualizado 09:48
 
 

SOCIEDAD

¿Es mejor tomar paracetamol o ibuprofeno? La Clínica Universidad de Navarra explica sus efectos secundarios

Los expertos de la Clínica Universidad de Navarra consideran que no existen medicamentos inofensivos. 

Imagen de archivo de varias cajas de pastillas. ARCHIVO.
Imagen de archivo de varias cajas de pastillas. ARCHIVO.

¿Qué tomo: paracetamol o ibuprofeno? Es una pregunta habitual que muchas personas se hacen cuando sufren alguna molestia en su cuerpo o cualquier fallo en su salud. La Clínica Universidad de Navarra explica cuáles son sus efectos secundarios, ya que no existen medicamentos inofensivos.

Las razones para tomar analgésicos como el paracetamol o antiinflamatorios como el ibuprofeno son cada vez más amplias. Entre ellas, dolores de cabeza, fiebres, molestias menstruales o dolores de espalda, por ejemplo. Su disponibilidad sin necesidad de receta médica ha fomentado su consumo de forma automedicada, una práctica que puede acarrear riesgos para la salud

Aunque, en la mayoría de los casos, se utilizan de manera esporádica y sin efectos adversos, los expertos de la Clínica Universidad de Navarra afirman que el problema surge cuando el consumo es recurrente o se administra una dosis inadecuada.

Es habitual optar por la concentración más alta, como los 600 mg de ibuprofeno, sin considerar que la recomendación general es tomar siempre la dosis mínima efectiva. La respuesta del organismo a estos medicamentos varía en cada persona, por lo que sus efectos secundarios y riesgos también son diferentes.

Uno de los efectos adversos más evidentes es la reacción alérgica, pero una mala dosificación también puede provocar dolencias inesperadas incluso en personas sanas. Los peligros aumentan cuando el consumo se prolonga en el tiempo, un escenario cada vez más común debido al envejecimiento de la población y la prevalencia de enfermedades crónicas, que han llevado a un incremento de pacientes polimedicados.

El ibuprofeno es el antiinflamatorio por excelencia, utilizado para tratar procesos inflamatorios y dolores asociados a enfermedades como la artritis o la menstruación. Sin embargo, su uso continuado puede afectar a la función renal.

De hecho, el consumo crónico de antiinflamatorios sigue siendo una de las principales causas de insuficiencia renal y diálisis. Personas sin antecedentes de problemas renales pueden encontrarse con un daño irreversible debido a un abuso de estos fármacos.

Además del impacto en el riñón, el ibuprofeno también está vinculado a un aumento del riesgo cardiovascular, pudiendo favorecer la aparición de arritmias, insuficiencia cardíaca o incluso infartos.

A diferencia del ibuprofeno, el paracetamol no posee propiedades antiinflamatorias, pero se emplea con frecuencia para aliviar dolores y reducir la fiebre. Aunque su uso está generalizado, un consumo excesivo o reiterado puede derivar en problemas hepáticos, ya que en dosis elevadas este fármaco puede resultar tóxico para el hígado.

Para quienes padecen enfermedades crónicas, la reducción de estos medicamentos no siempre es posible, por lo que el control médico se vuelve fundamental. El seguimiento profesional permite evaluar los efectos de los fármacos en el organismo y, en caso necesario, ajustar tanto la dosis como el tratamiento.

El acceso fácil a estos medicamentos y su consumo sin prescripción han generado una falsa sensación de seguridad en la población, cuando en realidad pueden tener efectos secundarios graves si no se toman con responsabilidad. Tal y como explican los expertos de la Clínica Universidad de Navarra, la automedicación sin control no solo aumenta los riesgos para la salud, sino que también puede agravar dolencias preexistentes.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
¿Es mejor tomar paracetamol o ibuprofeno? La Clínica Universidad de Navarra explica sus efectos secundarios