Dos estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid y uno de la Universidad de Navarra ha sido galardonados en el V Concurso de Distinciones a la Excelencia en las Prácticas para estudiantes de Máster de Ingeniería que organiza El Instituto de la Ingeniería de España (IIE).
Con la colaboración de la Red de Fundaciones Universidad-Empresa (REDFUE), y el apoyo de INECO, esta iniciativa del IIE impulsa el reconocimiento de las actividades realizadas por el alumnado y las empresas que hayan generado resultados excelentes en las prácticas del Máster Habilitante de Ingeniería. Además, pretende contribuir a potenciar su carrera profesional.
El tercer premio ha recaído en el pamplonés Eduardo Bilbao, por su trabajo para el Máster en Ingeniería Industrial de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra (Tecnun). El proyecto titulado "Predecir la elección de movilidad y la conectividad comunitaria en América Latina” se centra en abordar los retos de movilidad a los que se enfrentan las regiones en desarrollo de América Latina, tales como el transporte informar que existe en la región y la dificultad a la hora de obtener datos.
Para ello, se ha desarrollado una herramienta tecnológica, utilizando un modelo de Machine Learning (ML), que es capaz de aprender y predecir los patrones de elección de una opción de movilidad formal e informal en la elección de una opción de movilidad sobre otra, a partir de una encuesta a estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en México. Tras calibrar esta herramienta, el estudio ayuda a comprender cuáles son los factores más relevantes que influyen en la elección de movilidad en una de las universidades más grandes de América Latina.Práctica en el MIT Media Lab.
La eficacia de la herramienta se ha validado a través de la creación de dos escenarios sostenibles que simulan cambios de movilidad mediante la reubicación de los individuos más cerca de sus destinos. El estudio demuestra una tendencia significativa a caminar y una disminución significativa del uso del automóvil privado al reubicar a las personas más cerca de sus destinos. Además, esta herramienta es capaz de detectar las redes de movilidad informal que pueden ser frecuentes en esas regiones.
El impacto de la herramienta es significativo para tomar mejores decisiones que contribuyan a una sociedad con menor contaminación y mitiguen los efectos del cambio climático, objetivos que están en consonancia con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Mejora de la eficiencia energética de los cargadores
La madrileña María Portela, de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido reconocida con el primer premio por su práctica de Máster en Ingeniería Industrial dirigida a el desarrollo de una patente que logre una mayor eficiencia energética de los cargadores de baterías instalados dentro de vehículos eléctricos.
Para ello, se ha estudiado el diseño de un convertidor de dos etapas, debido a su eficiencia y a su capacidad para prolongar la vida útil de las baterías. En concreto, se ha desarrollado una nueva topología para el convertidor AC-DC (que convierte la tensión de alterna a continua), que integrando un único componente magnético, logra mejorar la eficiencia del sistema y reducir considerablemente el tamaño del convertidor.
Además se ha maximizado el rendimiento energético, reduciendo las pérdidas del dispositivo y garantizando una alta eficiencia operativa que supere las soluciones actuales en el mercado. Por último, se ha implementado un diseño compacto y disminuyendo el número de componentes electrónicos de la topología, haciendo más viable la integración en vehículos eléctricos, y reduciendo el impacto ambiental
En conjunto, la práctica llevada a cabo en la empresa DPx, ha logrado validar su funcionamiento, alcanzando un rendimiento del 94,05 %. Los ODS alineados con estas prácticas han sido: Energía asequible y no Contaminante (ODS 7), Innovación e Infraestructura (ODS 9) y Acción por el Clima (ODS 13)
Gemelo digital para la seguridad vial de motoristas
El alicantino Jorge Vilella ha sido galardonado con el segundo premio por su práctica del Máster en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid. El trabajo se ha centrado en la creación de un gemelo digital (replica virtual) de una motocicleta dirigido al desarrollo de estudios de seguridad vial en entornos simulados. Para ello, se ha utilizado la programación de modelos físicos y la recopilación de datos de conducción.
Este gemelo digital ha permitido probar distintas marcas viales horizontales destinadas a los motoristas, con el fin de optimizar su navegación en curvas y reducir el riesgo de accidentes. A través de experimentos con pilotos en el simulador, se podrían obtener datos que permitirían predecir qué marcas viales serían más efectivas en carretera, garantizando riesgo cero para el piloto, y con un coste operativo muy bajo.
Esta práctica se ha llevado a cabo en el departamento de carreteras de Sener Mobility. Los efectos esperados sobre los ODS, se refieren a: Salud y Bienestar (ODS 3), Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9), Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11), Acción por el Clima (ODS 13) y Alianzas para Lograr Objetivos (ODS 17).
Acto de entrega de las distinciones
El Centro Especial de Empleo acogió el acto de entrega de las Distinciones a la Excelencia en Prácticas en el Ámbito de la Ingeniería. Tras el acto de apertura por parte del presidente de Ineco, Sergio Vázquez, la presidenta del IIE, Mª Cruz Díaz, y el presidente de la Red de Fundaciones Universidad-Empresa (REDFUE), Fernando Martínez, se han entregado los galardones a Isabel Portela, en representación de María Portela, Jorge Vilella y Eduardo Bilbao. El secretario general de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández, ha clausurado la jornada.
El mejor trabajo tiene una dotación económica de 4.000 euros, los dos accésits 1.000 euros, cada uno. También se han otorgado placas conmemorativas a los galardonados, finalistas, así como a las empresas y universidades cuyas prácticas hayan resultado galardonadas. Los trabajos tendrán visibilidad en el ecosistema de la ingeniería y podrán asistir a webminars sobre optimización de las prácticas.
El Jurado, compuesto por seis miembros, han valorado especialmente los trabajos que supongan aportaciones tangibles de la ingeniería en temas de interés general y con capacidad de ser replicados a futuro. Complementariamente, se valorarán atributos como: la temática social -servicios públicos, gestión del conocimiento, empleo, Agenda 2030, desarrollo sostenible, seguridad, mejora del medio ambiente-, la dificultad, la originalidad e innovación, su impacto o la metodología de supervisión de la práctica, entre otros.
- Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
- Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.