• jueves, 02 de octubre de 2025
  • Actualizado 21:20
 
 

SOCIEDAD

Las cuatro mujeres navarras que visibilizan el cáncer de mama ante una nueva campaña: "Nos lo tomamos a pecho"

La AECC ha presentado en Pamplona ‘Nos lo tomamos a pecho’, campaña cocreada con pacientes que reclaman apoyo psicológico, investigación y visibilidad.

Presentación de la campaña 2025 contra el cáncer de mama de la Asociación Española contra el Cáncer en Navarra. IÑIGO ALZUGARAY
Presentación de la campaña 2025 contra el cáncer de mama de la Asociación Española contra el Cáncer en Navarra. IÑIGO ALZUGARAY

“Es fundamental el apoyo psicológico”, ha recordado Inma Serrano al compartir su experiencia como paciente de cáncer de mama. Su voz, junto a la de otras tres mujeres navarras, ha protagonizado en Pamplona la presentación de la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’, impulsada por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el próximo 19 de octubre.

La iniciativa ha sido cocreada y protagonizada por pacientes y supervivientes junto a su entorno más cercano. El lema, elegido tras un proceso de reuniones y lluvia de ideas, refleja lo que muchas sienten: que a menudo no son comprendidas, que el impacto se minimiza en las consultas médicas y que las campañas mediáticas simplifican en exceso lo que significa convivir y sobrevivir a esta enfermedad.

Durante la presentación en la sede de la AECC en Navarra participaron Inma Serrano Quesada, Itziar Gallego de Miguel, Paloma Pérez Miguel y Ana Alzueta Calvo, acompañadas por la gerente de la Asociación en Navarra, Silvia Azpilicueta. Todas quisieron dar testimonio de los principales retos a los que se enfrentan las pacientes tras el diagnóstico: el impacto emocional, físico, social y laboral, tanto durante el tratamiento como después de superarlo.

Inma Serrano relató el desamparo laboral que sufrió al quedarse en paro tras el diagnóstico y el miedo por sus hijos pequeños y su madre. Pese a ello, destacó la red de apoyo inesperada que encontró y la importancia de la atención psicológica: “Es fundamental el apoyo psicológico”, subrayó con firmeza.

Ana Alzueta, por su parte, quiso poner el foco en la investigación. “Gracias a la investigación el cáncer puede cronificarse, y eso es lo que debería ocurrir. Reivindico esa investigación desde el punto de vista de la esperanza”, expresó. También pidió una mejor coordinación entre la Atención Primaria y los servicios de Oncología.

Con un mensaje reivindicativo, Paloma Pérez pidió dejar atrás el estigma del “pobrecitas”: “Queremos que se nos valore por lo que somos y por nuestra capacidad de discernir lo que es realmente importante en la vida”. Recordó que las pacientes aportan una visión valiosa tras la enfermedad: “Acabo de volver a trabajar y estoy dando un aire fresco a la oficina. Me he dado cuenta de que no se habla del día después, y si se habla no se pone en valor todo lo que hemos pasado ni lo que podemos aportar”.

Itziar Gallego habló de la fortaleza que encontró en sus relaciones personales, aunque alertó de la falta de información tras el tratamiento. “Necesitamos más información, algo más pausada, sobre lo que nos puede suceder. La enfermedad es dura y si encima te vienen sorpresas, te tienes que hacer y adaptar a ello”, explicó.

La campaña también incluye una pieza audiovisual en la que familiares y personas cercanas se dirigen directamente a las pacientes para reconocer que, aunque no siempre sepan cómo acompañarlas, sí se toman en serio sus emociones. “Me tomo a pecho la angustia, el estrés y la ansiedad que os acompañan. Perdonad cuando no sabemos qué deciros”. “Me tomo a pecho que, a pesar del miedo que pasabas, muchas veces eras tú la que nos animabas a todos”. “Me tomo a pecho tu dolor y tu derecho a sentirlo y a compartirlo. Te admiro por tu fortaleza y porque siempre eliges levantarte”. Son algunas de las frases que ponen en el centro a quienes conviven con la enfermedad.

Los datos muestran la magnitud del reto. En España se diagnosticaron en 2024 casi 36.000 casos de cáncer de mama, de los que un 1% corresponden a hombres. La AECC atendió en ese mismo año a 23.357 personas, de las cuales 20.080 eran pacientes y 3.285 familiares o allegados. Entre las pacientes, un 67% recibió atención psicológica, un 39% apoyo social y un 25% orientación médica y programas de rehabilitación en fisioterapia, nutrición o ejercicio físico oncológico.

En Navarra, el Observatorio del Cáncer AECC registró 486 nuevos diagnósticos en 2024, de los cuales 116 afectaron a mujeres menores de 50 años. Aunque la supervivencia media se sitúa en el 85% gracias a los avances médicos, la Asociación insiste en la necesidad de dar respuesta a las secuelas que persisten tras superar la enfermedad y en que toda la sociedad, desde el sistema sanitario hasta las instituciones, se implique en este desafío.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Las cuatro mujeres navarras que visibilizan el cáncer de mama ante una nueva campaña: "Nos lo tomamos a pecho"