La Asociación Tierras de Iranzu, junto con el Ayuntamiento de Abárzuza y con la colaboración del Programa Innova, promovido por La Fundación Caja Navarra Fundación la Caixa y Gobierno de Navarra hemos impulsado un gran proyecto en el sendero “Emakumeen Memoria” “La Memoria de las mujeres”.
Este proyecto impulsado y gestionado por las mujeres de Tierras de Iranzu, ha promovido la colaboración intergeneracional, realizando acciones contra la despoblación en Tierras de Iranzu, todo ello desde la mirada y el empoderamiento de la mujer rural y por supuesto del desarrollo sostenible de nuestra zona rural.
Este proyecto incluye accesibilidad, innovación digital, sostenibilidad, creación de nuevos oficios tradicionales, adecuación de infraestructuras y diversas acciones de mejora ambiental en el recorrido, potenciando la lucha contra el cambio climático, la economía circular, a través de metodologías innovadoras que han impulsado la participación de todos los colectivos de Tierras de Iranzu y la integración de personas con diferentes capacidades...
Las mujeres resultan determinantes en nuestro territorio para la vertebración territorial y social ya que son el principal vector para la innovación y el emprendimiento rural, un 80% de las pymes rurales están gestionadas por mujeres.
En este proyecto han participado numerosas entidades y personas como son, la escuela Zumadia de Abárzuza, el Ayuntamiento de Abárzuza, Asociaciones de Abárzuza y asociaciones del resto de pueblos de Tierras de Iranzu, además nos han colaboran en el proyecto El Museo de Zumalakarregi de Guipúzcoa, entidades para el estudio de la accesibilidad como Fundación ideas Cermin, Eunate, Once y Anfas. Todas ellas han formado parte del proyecto en todas sus fases creativas, de investigación, desarrollo, difusión y puesta en valor del proyecto.
En este proyecto nos colaboran de forma inédita y diferenciadora con respecto a proyectos anteriores, entidades medioambientales como el Departamento de Medio Ambiente de Gobierno de Navarra, La Empresa Serafo Rastreo y técnicos medioambientales referentes como Ana Urtasun y Álvaro Gómez.
- Una de las grandes innovaciones de este proyecto es todos los ámbitos que trabaja en especial el ámbito medioambiental en el que este proyecto pone de relevancia aspectos muy importantes para frenar el cambio climático como la economía circular y la creación de una conciencia ecológica en el ámbito rural.
- Otro de los aspectos innovadores es la creación de una comunidad estable de mujeres embajadoras del territorio que puedan abordar diferentes proyectos en diferentes ámbitos. Para este proyecto se han entrevistado 95 mujeres de los 40 pueblos que componen Tierras de Iranzu.
- Otra de nuestras innovaciones es la metodología del proyecto basada en la perspectiva de género, como innovación social, ya que todas las acciones del proyecto están destinadas al empoderamiento de la mujer rural desde el punto de vista de la cultura, la sociedad y la sostenibilidad.
- La metodología disruptiva de este proyecto implica cambiar la forma de ver el mundo rural, en el cual las mujeres son protagonistas de un proyecto, trabajando varios ámbitos, el etnográfico, el medio ambiente, la cultura y además de establecer lazos y nexos de unión entre colectivos.
ACCESIBILIDAD
Todo el proyecto es accesible para personas con discapacidad visual, auditiva y cognitiva. Para ello hemos contado con Fundación ideas, Eunate, Anfas y otras entidades las cuales nos han guiado en el mundo de la plena accesibilidad. Este proyecto es inclusivo e intergeneracional ya que la investigación de los nuevos oficios comprende todo el proyecto.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Poner en valor, el inmenso legado histórico cultural, desde la perspectiva de género como método de trabajo, potenciando el empoderamiento de la mujer, de su papel fundamental en la historia y en la economía de nuestros pueblos a lo largo del
tiempo, a través de la dinamización artístico-cultural, la participación popular intergeneracional, la accesibilidad para todas las personas, y el impulso de al desarrollo cultural económico y transformador de nuestros pueblos.
- El empoderamiento de la mujer en el territorio, impulsando a jóvenes empresarias, impulsando la economía de nuestros valles y la igualdad.
- Canalizar las nuevas demandas de la sociedad, creando otras alternativas de ocio, cultura y deporte en la naturaleza, así como hemos incidido en la reactivación laboral en nuestro entorno rural. Fomentar el turismo activo y de calidad en nuestro destino.
- Facilitar el acceso de nuestra población a una experiencia cultural, educativa, histórica deportiva, y de contacto con la naturaleza, satisfaciendo una demanda creciente del uso eco recreativo del medio natural.
- Fomentar la actividad turística en el medio rural, puesto que la puesta en valor de esta ruta y de las actividades desarrolladas en él sirven como elementos de diversificación de la oferta turística y potenciadores de nuestras propuestas deecoturismo. Se ha impulsado el desarrollo socioeconómico en nuestro territorio.
"Nos gustaría agradecer al programa Innova y a las Fundaciones Caja Navarra y Caixa, así como a Gobierno de Navarra, estas ayudas y su gran implicación y apuesta por el desarrollo de las zonas rurales y por supuesto a nuestro pueblo y entidades que
lo han dado todo en este proyecto", agradecen desde Tierras de Iranzu.
ACCIONES LLEVADAS A CABO EN EL PROYECTO
NUEVOS PANELES INSTALADOS
- PANEL DE ACCESIBILIDAD
- Junto al primer panel de inicio del recorrido se encuentra el panel de accesibilidad que explica con detalle toda la accesibilidad del recorrido para personas con discapacidad física, auditiva visual y cognitiva en el camino hacia el Monasterio de Iranzu junto al monumento a la Virgen del Puy. Para ello han colaborado Fundación ideas, integrando a otras entidades como Anfas, Eunate y Once. Este panel de accesibilidad se ha actualizado con el mapa con los 17 hitos los cuales se encuentran numerados y localizados.
- INICIO DEL RECORRIDO
- El panel de inicio del recorrido se encuentra en el camino hacia el Monasterio de Iranzu junto al monumento a la Virgen del Puy. Se ha rediseñado el panel con los 17 hitos que los visitantes van a encontrar numerados y localizados, un panel accesible con el perfil del trayecto. En este panel se dan recomendaciones al visitante sobre sostenibilidad.
- PANEL LA AGRICULTURA
- A lo largo de estos siglos la mujer en Navarra ha desempeñado un papel fundamental en la agricultura, una labor que a menudo ha sido invisibilizada y no reconocida a pesar de su enorme importancia en la vida rural. Las mujeres eran el pilar de las actividades agrícolas, participando activamente en cada etapa del proceso, desde la roturación de las tierras hasta la
recolección de las cosechas, trabajando codo a codo con los hombres y llevando a cabo tareas esenciales para la supervivencia de sus familias y comunidades.
- PANEL LAS LAVANDERAS
- En el siglo XIX y la primera mitad del XX, los lavaderos públicos eran espacios fundamentales en la vida de las mujeres en las comunidades rurales y urbanas. Aunque su función principal era la limpieza de la ropa, estos lugares se convirtieron en verdaderos centros de encuentro y socialización femenina. Las mujeres, encargadas de tareas no remuneradas como el lavado de la ropa, encontraban en los lavaderos no solo un espacio de trabajo, sino también un lugar donde podían expresarse, compartir experiencias y fortalecer lazos sociales.
- PANEL BATERÍA CARLISTA
- Panel explicativo sobre la batería carlista emplazada en la batalla de Abarzuza en este lugar. Este panel destaca el papel desempeñado por las mujeres durante las guerras carlistas. Realizaron diferentes labores, tales como: trabajos de espionaje, servicio de recaderas, limpieza, confección y remiendo de uniformes, suministraban alimentos y de otros recursos al ejército. De entre todos estos servicios, destaca el papel de las enfermeras, que ya durante la segunda guerra carlista fueron organizadas bajo la asociación de “La Caridad”, creada por Doña Margarita, esposa del pretendiente carlista Carlos VII. Junto a este panel se han colocado dos reproducciones en madera de cañones de la época de las guerras carlistas.
- EL ORDEÑO
- En Abárzuza, como en todo Navarra, durante los siglos XIX y XX, el papel de la mujer en el ordeño y la elaboración de productos derivados de la leche fue crucial para la economía local y la subsistencia de las comunidades rurales. Las mujeres, en su rol tradicional, asumían la responsabilidad principal del ordeño del ganado, una tarea diaria que requería habilidad, paciencia y un profundo conocimiento de los animales. Además del ordeño, las mujeres se encargaban de la transformación de la leche en diversos derivados, siendo el queso Idiazábal uno de los más emblemáticos y de su comercialización.
PROYECTO GEOCACHING EN LA RUTAC
Desde la Escuela Zumadia han participado en la investigación de la ruta y además son los propios niños quienes han
construido y se encargan de su mantenimiento. Con este proyecto hemos logrado que además de potenciar la etnografía hemos potenciado un lugar en la naturaleza para cuidar, admirar, disfrutar y también para divertirse ocultando y buscando “tesoros”, integrando a los niños y niñas de nuestros pueblos con el fin que ellos valoren y cuiden el patrimonio y se sientan participes y protagonistas de un proyecto en su pueblo.
Sostenibilidad del proyecto se ha incorporado normas medioambientales en la ruta para difundir el cuidado de la naturaleza, promocionando entre todos los visitantes de la ruta nuestro proyecto ambiental “En la naturaleza como en casa, como cagar en el monte”, en el que se trabaja la problemática, de la basura, el ruido el fuego, el aparcamiento y la forma de cagar en el monte más sostenible.
DISEÑO DE VISITA GUIADA RUTA ETNOGRÁFICA
Se ha diseñado una visita guiada por la ruta etnográfica para que los visitantes puedan disfrutar de la Naturaleza, de la historia y la etnografía desde la perspectiva de género, generando economía en nuestro entorno rural. Estas visitas guiadas se llevarán a cabo en el mes de septiembre en las cuales todos los visitantes podrán calcular y compensar su huella de carbono.
DISEÑO DE FOLLETO DE LA RUTA ETNOGRÁFICA
Se ha diseñado un nuevo folleto sobre la ruta para guiar en la visita a todos los visitantes. Este folleto se repartirá por las oficinas de turismo y casas rurales de la zona.
ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO
Todos los nuevos paneles y oficios son accesibles para personas con discapacidad auditiva, visual, cognitiva y parte de la ruta para movilidad reducida. Para ello hemos contado con el magnífico trabajo y asesoramiento de Fundación Ideas, Eunate, Anfas, Cermin Cocenmfe las cuales ha gestionado la implantación y estudio de accesibilidad en el trayecto con las diferentes entidades
Los trabajos realizados han sido los siguientes:
- Se ha alimentado el subdominio creado en la primera fase del proyecto, en la
- web de Tierras de Iranzu “accesible.tierrasdeiranzu.com”
- Se han montado todos los videos y materiales accesibles en el subdominio de la
- web. “accesible.tierrasdeiranzu.com”
- Se han creado de 4 códigos QR con su identificación donde están emplazados
- todos los materiales accesibles
- En los 4 nuevos paneles se han instalado indicaciones para lenguaje braille tanto
- en castellano como en euskera.
- Accesibilidad Cognitiva: Se ha adaptado la información de los 4 paneles a
- LecturaFácil y con su correspondiente validación. Se ha traducido al euskera en
- Lectura Fácil.
- Accesibilidad Auditiva Edición y montaje de 4 vídeos con locución, intérprete
- de lengua de signos y subtítulos (según norma UNE 153010) en castellano y
- euskera. Duración: menos de 2 minutos
- Accesibilidad Visual- Edición y montaje de 4 paneles preparados con
- accesibilidad visual encastellano. Descripción de 4 imágenes por panel.
- Validación visual y cognitiva de los paneles.
- Accesibilidad física y visual del sendero. Visita a la ruta para determinar su
- grado de accesibilidad física y visual.
- Se ha realizado por parte de Fundación ideas la coordinación de los trabajos
- Toda la accesibilidad está en los dos idiomas castellano y euskera.