• martes, 12 de agosto de 2025
  • Actualizado 19:11
 
 

SOCIEDAD

Lo que comes podría estar quitándote años de vida: el estudio de Fundación "la Caixa" que lo demuestra

Un estudio de ISGlobal vincula el 55% del daño en salud al consumo de productos animales y plantea cambios dietéticos clave.

Reducir el consumo de carne y lácteos y evitar el desperdicio alimentario podría disminuir hasta un 35% el impacto ambiental y en la salud. Shutterstock  Ground Picture
Reducir el consumo de carne y lácteos y evitar el desperdicio alimentario podría disminuir hasta un 35% el impacto ambiental y en la salud. Shutterstock Ground Picture

La alimentación que más perjudica al medio ambiente también afecta de forma directa a la salud humana. Así lo confirma un estudio pionero en España que ha medido por primera vez cómo los impactos ambientales derivados de nuestra demanda de alimentos repercuten en enfermedades y pérdida de calidad de vida.

La investigación, liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicada en Environmental Research, concluye que el consumo de carne, pescado y mariscos, y lácteos representa el 55% del daño en salud causado por la alimentación. El trabajo, financiado por la Fundación “la Caixa” y la Fundación Daniel y Nina Carasso, señala que modificar la dieta y reducir el desperdicio alimentario podría recortar este impacto hasta en un 35%.

Los científicos aplicaron la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para evaluar los impactos del sistema alimentario desde la producción hasta el consumo. Los datos proceden de las encuestas alimentarias de 2022 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y se analizaron factores como el cambio climático, la toxicidad para las personas o la formación de partículas en suspensión, así como su relación con enfermedades cardiovasculares, cáncer, malnutrición o patologías respiratorias.

En cifras, el estudio estima que en 2022 la demanda de alimentos en España estuvo asociada a la pérdida de 447.152 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), una medida que combina años perdidos por muerte prematura y años vividos con enfermedad o discapacidad. El 95% de este impacto provino del consumo y el 5% del desperdicio.

Entre los 16 grupos de alimentos analizados, los productos de origen animal fueron los que más afectaron a la salud a través de su huella ambiental, superando ampliamente a los vegetales. El cambio climático fue el principal factor ambiental de daño (77% del total), seguido por la formación de partículas (16%) y la toxicidad humana (7%).

En los escenarios de mejora, sustituir toda la carne y los lácteos por alimentos vegetales podría reducir el daño en salud hasta en un 30%, y si además se elimina el desperdicio de comida, la reducción alcanzaría el 35%. El perfil nutricional resultante estaría más alineado con las recomendaciones de la OMS: menos proteínas, calcio y vitamina B12 —dentro de los rangos recomendados— y más fibra y hierro, dos nutrientes deficitarios en la dieta española.

La autora principal, Ujué Fresán, subraya que “los cambios propuestos no solo reducirían el impacto ambiental, sino que también acercarían la dieta promedio en España a las recomendaciones nutricionales de la OMS, avanzando hacia una alimentación más saludable en sentido integral”. Además, el equipo apunta que los hallazgos aportan una base sólida para diseñar políticas públicas que impulsen hábitos alimentarios más sostenibles y beneficiosos para la salud.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Lo que comes podría estar quitándote años de vida: el estudio de Fundación "la Caixa" que lo demuestra