La Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA (Anvite), la Asociación Pompaelo y Sociedad Civil Navarra van a impulsar la 'Mesa Cívica por la Libertad y la Democracia', un "proceso participativo y de reflexión" con el que "identificar problemas" y "proponer medidas" para "normalizar los territorios bajo silencio" en la Comunidad foral.
La iniciativa ha sido presentada este jueves por Olga Izquierdo, secretaria de ANVITE; Eduardo López Dóriga, presidente de Sociedad Civil Navarra; y Miguel Cornejo, presidente de Asociación Pompaelo, en una comparecencia realizada frente al Parlamento de Navarra.
Los tres han leído un comunicado en el que recuerdan que el 30 de noviembre de 2023, el Parlamento de Navarra aprobó una resolución instando al Gobierno foral a "defender activamente el pluralismo político y social como base imprescindible de una sociedad democrática" y que animaba a la ciudadanía a "implicarse en la vida política, especialmente en el ámbito local". "Que el pluralismo necesite defenderse y que haya que instar a la ciudadanía a participar nos dice que tenemos un problema", han opinado.
En este sentido, han destacado que "en 2023, Navarra fue la comunidad con más delitos de odio por habitante" y "en cuatro de los últimos cinco años, los delitos de odio más cometidos fueron los de motivación política". "Agresiones, amenazas, intimidación, cometidos contra otras personas por pensar de modo diferente. No por sus actos, ni por su color, religión o sexo. Por sus opiniones", han llamado la atención.
Han advertido de que estos delitos "tienen un efecto directo sobre la libertad de conciencia y opinión", sin la cual "no hay democracia" y tampoco "participación ciudadana, ni en la vida cívica ni en la política local". "Cuando esa libertad está en manos de un grupo concreto, que decide quién puede ejercerla sin pagar por ello, dejamos de vivir en democracia", han subrayado.
Para estos tres colectivos, "la democracia en Navarra está anémica, especialmente en los pueblos silenciados, donde una parte importante de la población vota a partidos por los que nadie se atreve a presentarse en las elecciones municipales". Ponen como ejemplos "el parque temático de pintadas en Etxarri-Aranatz y su ayuntamiento, que tiene como hijos predilectos a los que asesinaron a un vecino y alcalde en plena Transición"; o Leitza, "donde hace poco se agredió a un concejal al grito de 'os quedan cuatro días'".
Lamentan que hay "demasiados pueblos silenciados donde el pluralismo político y social no se defiende desde las instituciones" y consideran que "no estamos avanzando en el sentido correcto". Por ello, han impulsado la Mesa Cívica por la Libertad y la Democracia para "ayudar a identificar y proponer medidas concretas que ayuden a cumplir la resolución del Parlamento del 30 de noviembre de 2023".
Tal y como han explicado, se trata de "un proceso participativo y de reflexión, en el que toman parte personas afectadas por la situación en la Barranca y en otras zonas" así como "expertos en resolución de este tipo de situaciones de déficit democrático". El objetivo es "identificar problemas concretos, proponer medidas concretas que se puedan poner en marcha para normalizar los 'territorios bajo el silencio', y buscar el consenso necesario para ponerlas en marcha".
El proceso de trabajo contará con "una fase a puerta y cámara cerrada, en la que los afectados y expertos puedan hablar con total libertad, valorar opciones y crear consensos, y una fase pública, en la que se expondrán y abrirán a debate las conclusiones y recomendaciones".