SOCIEDAD
El balance del apagón en Navarra: normalidad casi completa y medidas extraordinarias en marcha
Tras 24 horas, Navarra ha recuperado casi el total de la comunicación y red eléctrica.

Un apagón masivo dejó ayer lunes a toda España sin electricidad durante varias horas, afectando a infraestructuras críticas, comunicaciones, servicios esenciales y a la actividad empresarial.
En Navarra, miles de ciudadanos se vieron perjudicados, especialmente en el transporte ferroviario, y muchas localidades sufrieron problemas de conexión móvil y suministro de energía. El corte, de alcance nacional, ha generado importantes pérdidas económicas y ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico y de comunicaciones.
En Navarra, el suministro eléctrico se ha reestablecido al 100% y la recuperación de la telefonía móvil alcanza ya el 89%, aunque persisten algunas incidencias puntuales en localidades de La Ribera como Cascante, Murchante, Falces, Buñuel, Ablitas o Fustiñana.
El Comité Asesor de Emergencias, liderado por la presidenta María Chivite, ha acordado rebajar la emergencia al nivel 1, tras constatar la tendencia positiva de recuperación y verificar que los recursos propios son suficientes para afrontar la fase final.
El Gobierno de Navarra ha confirmado que los servicios sanitarios, educativos, asistenciales y policiales funcionan con normalidad. También se ha reactivado la operatividad de la historia clínica y la receta electrónica. Para paliar los efectos administrativos del apagón, el Ejecutivo foral ha ampliado en dos días los plazos de procedimientos cuyo vencimiento estaba previsto para los días 28 y 29 de abril de 2025.
El presidente de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN), Manuel Piquer, ha calificado la situación vivida como “muy grave” y ha reclamado que la seguridad energética sea tratada como una “prioridad de Estado”.
Piquer ha subrayado que el apagón demostró “la vulnerabilidad” de los sistemas críticos y ha valorado “muy positivamente” el comportamiento de las empresas navarras, que actuaron con “calma, responsabilidad y capacidad de adaptación”. También ha reclamado una explicación clara sobre el origen del fallo y ha pedido reforzar las infraestructuras energéticas, recordando que "un día sin energía ha supuesto aproximadamente una pérdida del 0,1% del PIB nacional".
En el sector ferroviario, 48.638 viajeros de Renfe, Iryo y Ouigo resultaron afectados. Renfe ha desplazado ya a 12.713 personas hasta la mañana de este martes y permite cambios de fecha o devoluciones íntegras de billetes. Iryo reubica a sus pasajeros y reconoce retrasos en algunas líneas, aunque asegura que todos los trayectos se están normalizando. Ouigo, que tuvo que cancelar el lunes 24 trenes con 13.500 viajeros afectados, ha informado hoy de la cancelación de otros cinco trenes, afectando a 2.500 personas.
A pesar de los esfuerzos, algunos servicios ferroviarios siguen sin reanudarse por completo, como los trayectos entre Madrid y Badajoz, Cádiz, Galicia y Salamanca, así como varias conexiones de Media Distancia en Extremadura, Galicia y servicios de ancho métrico en el norte peninsular. El Ministerio de Transportes ha confirmado que la normalidad se está recuperando de manera progresiva, aunque aún persisten limitaciones en determinadas líneas.
La planta navarra de Volkswagen ha podido reanudar la producción de automóviles tras reiniciar los sistemas, un proceso que ha sido posible horas después de que el fluido eléctrico volviera a la fábrica de Landaben.
La factoría quedó paralizada a causa del apagón eléctrico ocurrido a las 12:32 horas de ayer martes en la Península y no ha sido hasta las 14:30 horas de este miércoles cuando se ha podido retomar el proceso de producción, han informado fuentes de Volkswagen Navarra.
Así, se habrían dejado de fabricar en este tiempo unos 1.400 coches, cifra que habitualmente sale de la planta cada 24 horas.