El Servicio Navarro de Salud ha firmado este 18 de noviembre un convenio con el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra para impulsar el programa Pallium, una iniciativa internacional que ya ha formado a 160 profesionales en competencias básicas de cuidados paliativos.
El acuerdo contempla diez ediciones de cursos LEAP y busca extender una mirada paliativa transversal en todo el sistema sanitario navarro.
En la firma han participado el consejero de Salud, Fernando Domínguez, y la vicerrectora de Investigación y Sostenibilidad, Paloma Grau, junto al gerente del SNS-O, Jon Guajardo, y el director de Pallium España, José Pereira.
Estos cursos se han dirigido a equipos de Atención Primaria y a varios servicios del Hospital Universitario de Navarra, con el objetivo de reforzar la detección precoz de necesidades, el control de síntomas y la atención integral.
La primera fase del programa se ha impartido en el centro de salud de Isaba-Valle del Roncal y en diferentes centros del área de Pamplona, como Barañáin, Casco Viejo, Santesteban, Elizondo, Orcoyen, Mutilva, Burlada, Segundo Ensanche, Milagrosa, Peralta/Azkoien, Tafalla e Isaba. A ella han asistido profesionales de Medicina, Enfermería y Trabajo Social, a quienes Pallium ofrece formación y “un cambio cultural” en la forma de atender a personas con necesidades paliativas.
Los impulsores del proyecto han recordado que Pallium nació en Canadá y que en España comenzó en junio de 2024 con el apoyo de la Fundación Dignia y la Universidad de Navarra. Desde entonces se han adaptado materiales, formado a más de 30 facilitadores y capacitado a equipos de Primaria y Atención Hospitalaria de todo el país.
El director científico del proyecto, el doctor Marcos Lama, ha valorado la implicación del Servicio Navarro de Salud, ya que “supone una oportunidad pionera en España para impartir formación básica en cuidados paliativos de forma transversal”. Según ha explicado, el objetivo final es que cualquier persona que necesite un abordaje paliativo “lo pueda tener”.
Los responsables del programa han destacado que Navarra afronta, como el conjunto del país, una “pirámide invertida” marcada por el envejecimiento y la cronicidad: nueve de cada diez personas fallecerán por una enfermedad crónica en los próximos años.
Contar con profesionales formados en cuidados paliativos resulta clave para mejorar la calidad de vida, reforzar la confianza asistencial y reducir costes sanitarios, según ha señalado Mara Castillo, enfermera y presidenta de Fundación Dignia.
Por su parte, Lourdes Dorronsoro, jefa de Efectividad y Seguridad Asistencial, ha resaltado que el proyecto permitirá ofrecer cuidados “humanos, integrales y adaptados a cada persona”, además de dotar a los profesionales de herramientas para abordar estas situaciones con mayor seguridad. También ha subrayado la importancia de la colaboración entre instituciones para compartir conocimiento y generar beneficios para toda la sociedad navarra.
Los cursos han comenzado con tres ediciones en Atención Primaria y ya se han programado dos más para inicios de 2026: una para todos los profesionales de Navarra y otra para personal de las áreas de Salud de Estella-Lizarra y Tudela. En Atención Hospitalaria, las formaciones arrancarán a comienzos de 2026 en los servicios de Nefrología, Neumología y Oncología.