• miércoles, 22 de octubre de 2025
  • Actualizado 00:00
 
 

SOCIEDAD

Un joven de la UPNA diseña un sistema que mejora la ayuda humanitaria en los campamentos del desierto saharaui

El trabajo, en colaboración con la ONG ATTsF, mejora la eficiencia y equidad del reparto de víveres entre 173.000 personas refugiadas en Tinduf.

Armando Irisarri (izq.), autor del TFG, en compañía del catedrático Fermín Mallor, que le ha dirigido el trabajo. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
Armando Irisarri (izq.), autor del TFG, en compañía del catedrático Fermín Mallor, que le ha dirigido el trabajo. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

El estudiante Armando Irisarri, del grado en Ciencia de Datos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha desarrollado un innovador modelo de simulación logística que optimiza la distribución de alimentos y recursos esenciales en los campamentos de población refugiada saharaui de Tinduf (Argelia).

El proyecto, realizado como Trabajo de Fin de Grado en colaboración con la Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF), ha sido calificado con matrícula de honor y permite mejorar la eficiencia de los repartos humanitarios en uno de los entornos más duros del planeta. El trabajo ha estado dirigido por Fermín Mallor Giménez, catedrático de la UPNA e investigador del Instituto de Smart Cities (ISC).

El modelo desarrollado por Irisarri utiliza técnicas de simulación y optimización, apoyadas en datos de GPS de los vehículos que operan en los campamentos, para reproducir escenarios de distribución reales. Gracias a ello, se pueden evaluar alternativas logísticas sin necesidad de realizar pruebas sobre el terreno, reduciendo costes y riesgos.

Entre las principales mejoras logradas, el sistema consigue acortar los tiempos de desplazamiento, aumentar la eficiencia del transporte y garantizar un reparto más equitativo de alimentos y recursos entre las 173.000 personas refugiadas que viven en condiciones extremas, con temperaturas que pueden alcanzar los 50 grados en verano y caer por debajo de cero en invierno.

La simulación aporta una mirada innovadora a la ayuda humanitaria: permite anticipar problemas, optimizar recursos y mejorar la vida de miles de personas refugiadas”, ha destacado Irisarri, que ha compaginado su formación universitaria con su trabajo en el área de Finanzas y Control de Gestión en Telefónica.

La ONG ATTsF, con más de 22 años de experiencia en los campamentos saharauis, desarrolla proyectos de distribución de alimentos, acceso al agua y recogida de residuos, con el apoyo de profesionales de distintas áreas técnicas, desde la mecánica y la electrónica hasta la logística o la ingeniería. El modelo de Irisarri supone una herramienta estratégica que refuerza esta labor, al permitir una planificación más precisa y decisiones basadas en datos reales.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Un joven de la UPNA diseña un sistema que mejora la ayuda humanitaria en los campamentos del desierto saharaui