SOCIEDAD
La llamada que van a recibir 38.000 mujeres en Navarra para detectar un temido cáncer
Es el cuarto cáncer más frecuente entre mujeres, con 14,1 casos por cada 100.000 habitantes.

Navarra ha invitado ya a 68.382 mujeres a participar en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero, desde su puesta en marcha en enero de 2023. La participación entre quienes han recibido todos los recordatorios alcanza el 70,55%. En esta primera vuelta del programa, que finalizará en diciembre de 2027, se han confirmado siete tumores malignos.
Este programa, gestionado por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tiene como principales objetivos reducir la incidencia y la mortalidad de este tipo de cáncer y mejorar la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas, según ha explicado el Gobierno foral.
Para lograrlo, es fundamental alcanzar una alta participación. Con este fin, durante las dos próximas semanas, el ISPLN lanzará una campaña publicitaria bilingüe, con presencia en radios generalistas, transporte urbano, marquesinas, prensa digital, televisión y redes sociales. Se busca sensibilizar a la población femenina, especialmente a las 38.000 mujeres que recibirán la invitación en 2025, con especial atención a las 3.700 mujeres que cumplen 30 años, incorporadas por primera vez al programa. Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona, la campaña también estará visible en tres edículos de parkings municipales.
La implicación de todos los niveles asistenciales es clave. El cribado se realiza principalmente en los servicios de Ginecología de los tres hospitales públicos de Navarra —Hospital Universitario de Navarra, Reina Sofía y García Orcoyen— y en el servicio de Anatomía Patológica del HUN, donde se procesan todas las muestras, tanto de VPH como citologías y biopsias.
La prueba inicial es la detección del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo. Si el resultado es negativo, se repite cada cinco años. Si es positivo, se realiza una citología. Si esta detecta alteraciones celulares, se hace una colposcopia para confirmar el diagnóstico.
Hasta ahora, el 4,7% de los test de VPH han sido positivos. Esto ha dado lugar a 1.806 citologías, 531 derivaciones a colposcopia y la confirmación de siete casos de cáncer, cinco de ellos en estadios iniciales. Todos los tumores eran positivos para los serotipos VPH 16-18, detectados mediante autotoma.
Las edades de las mujeres diagnosticadas fueron: en los casos in situ, 55 y 65 años; y en los invasivos, 35, 40, 45 (dos casos) y 65 años.
En total, las colposcopias han revelado diversas patologías en 145 mujeres, 63 con lesiones de bajo riesgo y 78 con lesiones precancerosas o de alto riesgo, ya tratadas y en seguimiento.
El ISPLN destaca que este cribado permite actuar en fases tempranas del cáncer, lo que contribuye a reducir su incidencia. Además, facilita detectar y eliminar lesiones precursoras, evitando así que evolucionen hacia un tumor invasivo.
Según lo previsto, las mujeres reciben una carta de invitación cuando cumplen 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60 y 65 años, junto con un kit e instrucciones para realizarse una autotoma en casa. La muestra puede entregarse en la red de CASSyR, en el ISPLN (calle Bergamín 2 bis, Pamplona), centros de salud o consultorios rurales. Si en dos meses no responden, se envía un recordatorio. Si sigue sin haber respuesta, se remite un segundo aviso.
La autotoma ha tenido muy buena acogida desde el pilotaje del programa en otoño de 2022. Es fácil, privada, cómoda y ofrece resultados similares a los obtenidos por personal sanitario. El 94,7% de las mujeres opta por este método, también utilizado en el cribado del cáncer colorrectal. Quienes prefieran que les tomen la muestra en un CASSyR pueden pedir cita llamando al 848 423 498 (ISPLN).
Para las mujeres de 25 a 29 años —unas 18.000— se mantiene la citología como prueba inicial, pero solo si no están vacunadas. Las vacunadas se incorporan al programa al cumplir los 30.
El cáncer de cuello de útero (CCU) es un problema de salud pública en todo el mundo. Es el cuarto cáncer más frecuente entre mujeres, con 14,1 casos por cada 100.000. En España, ocupa el puesto 15, con 5,8 casos anuales por 100.000 mujeres, según el Gobierno de Navarra.
En 2023, se diagnosticaron 14 casos de cáncer invasivo de cuello de útero en Navarra, con una tasa ajustada de 4,1 por 100.000 mujeres. Además, 7 de cada 10 mujeres con este diagnóstico continúan vivas cinco años después.
Según el Registro de Mortalidad, en 2023 murieron seis mujeres por esta causa en Navarra. La mortalidad anual ha bajado un 38% entre 2021 y 2023 respecto a la década anterior, pasando de 2 a 1,2 muertes por cada 100.000 mujeres.
El ISPLN recuerda que algunos tipos de VPH, transmitidos por contacto sexual, pueden causar cáncer de cuello de útero. La vacunación, el uso del preservativo y la educación sexual son claves en su prevención.
Por todo ello, el cribado temprano del cáncer de cuello de útero ha demostrado ser eficaz y efectivo, especialmente si se combina con la vacunación. Esta estrategia conjunta es considerada como una vía real hacia la posible erradicación de esta enfermedad.