La Ruta del Chocolate Justo ha iniciado su octava edición con un recorrido que este año pasará por Larraga, Arguedas, Lecumberri, Ayegui y Lumbier, cinco bibliotecas que acogerán actividades, talleres y una exposición sobre el comercio justo y la producción del cacao.
Como novedad, se incorpora un Club de Lectura Abierto en torno al libro Cacao, del escritor brasileño Jorge Amado, que podrá tomarse en préstamo durante las tres semanas que la ruta permanezca en cada localidad.
Impulsada por SETEM Navarra-Nafarroa, Proclade Yanapay y Pueblos Hermanos, con el apoyo del Gobierno de Navarra y la Red de Bibliotecas de Navarra, esta iniciativa busca concienciar sobre las condiciones que rodean la producción convencional del cacao: la deforestación, la explotación infantil y laboral y las desigualdades existentes en la cadena de suministro. Su propósito es mostrar el comercio justo como una alternativa ética y sostenible que garantiza una producción más responsable.
La Ruta del Chocolate Justo recorrerá cinco merindades navarras. Comenzará en la Biblioteca de Larraga del 3 al 21 de noviembre, continuará en Arguedas del 12 al 30 de enero, seguirá en Lecumberri del 9 al 27 de febrero, pasará por Ayegui del 9 al 31 de marzo y cerrará en Lumbier del 13 al 30 de abril. En cada municipio se organizarán actividades abiertas a todos los públicos.
Para implicar también al comercio local, la ruta contará con la colaboración de diferentes tiendas que repartirán dípticos informativos acompañados de una chocolatina y un cupón para participar en el sorteo de una cesta de productos de comercio justo.
La exposición central permitirá conocer con detalle la trazabilidad del cacao, desde su origen hasta su llegada a los consumidores. Además, se ofrecerán propuestas para todas las edades, como el kamishibai y el juego cooperativo El Chocolate Mágico, dirigidos a chicas y chicos de entre 7 y 14 años.
También se realizarán visitas guiadas con cata de chocolates de comercio justo y una conexión en directo con la Cooperativa Maquita, en Ecuador, para descubrir de primera mano cómo se produce este alimento básico en muchas comunidades rurales.