• lunes, 24 de marzo de 2025
  • Actualizado 16:46
 
 

SOCIEDAD

Presentan un nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género en Navarra

Según los datos actualizados a 7 de febrero, en Navarra hay 1.956 casos activos en VioGén, con 1.897 víctimas y 1.912 agresores registrados. 

Presentación del nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género - EUROPA PRESS
Presentación del nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género - EUROPA PRESS

La delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, ha presentado este viernes el nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género, una estrategia impulsada a nivel nacional que introduce mejoras significativas en la protección de las víctimas.

Entre las principales novedades, destaca la incorporación del 'círculo de fortaleza', una red de apoyo compuesta por familiares, amistades y vecinos, diseñada para prevenir la retirada de denuncias y evitar la convivencia con el agresor.

Acompañada por la directora de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Estrella Lamadrid, el jefe de la UFAM (Unidad de Familia y Menor) de la Policía Nacional, Jesús González, y el jefe del EMUME (Equipo Mujer-Menor) de la Guardia Civil, Óscar Silva, Echeverría ha explicado que este modelo se articula a través de dos herramientas clave: VioGén 2, una nueva plataforma digital con tecnología avanzada, y el Protocolo 2025, que unifica y actualiza las normativas aplicadas desde 2018.

"La violencia de género es una prioridad para el Gobierno de España. Se han impulsado medidas de prevención, pero también es fundamental mejorar la intervención. Seguiremos reforzando las herramientas de protección hasta que hablar de violencia machista sea cosa del pasado", ha subrayado Echeverría.

El 'círculo de fortaleza': un apoyo clave para las víctimas

Uno de los cambios más relevantes en este nuevo modelo es la creación del 'círculo de fortaleza', un sistema que permite que el entorno cercano de la víctima conozca las medidas de seguridad establecidas, pueda detectar posibles riesgos y, en su caso, alertar a las autoridades. Según ha explicado Jesús González, este mecanismo se implementará siempre con el consentimiento de la víctima y permitirá que, una vez presentada la denuncia, reciba un respaldo adicional más allá del que prestan los servicios sociales, psicólogos o abogados.

Por su parte, Óscar Silva ha destacado que este enfoque busca evitar la retirada de denuncias y prevenir que las víctimas retomen la convivencia con su agresor, dos situaciones que se producen con frecuencia. Ha detallado que serán las propias víctimas, junto con los agentes, quienes decidirán qué personas formarán parte de su círculo de protección. "Muchas veces, las víctimas no son plenamente conscientes de la violencia que sufren. Contar con alguien de confianza que les brinde apoyo puede ser determinante", ha explicado.

No obstante, Silva también ha señalado que hay casos en los que las víctimas rechazan cualquier tipo de ayuda, tanto policial como psicológica o legal. En estas situaciones, se intentará derivarlas a los servicios sociales para que, mediante apoyo especializado, puedan tomar conciencia de su situación. "Hemos registrado numerosos casos de quebrantamiento de medidas cautelares o condenas en los que la víctima sigue manteniendo contacto con el agresor. Es una realidad que seguirá ocurriendo, pero este modelo busca minimizar estos riesgos", ha afirmado.

Más control sobre los casos activos y automatización de datos

Otra de las mejoras implementadas es la eliminación del nivel de 'Riesgo no apreciado', de manera que ahora se establecerán solo cuatro categorías de riesgo: bajo, medio, alto y extremo. Además, antes de que un caso pueda ser inactivado, deberá pasar por un periodo de supervisión obligatoria, con el objetivo de evitar errores en la valoración del peligro que corre la víctima.

Esta modificación responde al hecho de que muchos feminicidios han ocurrido en casos clasificados como de bajo riesgo o inactivos, o en situaciones en las que la víctima nunca había presentado denuncia. Según González, en Navarra el 80% de las mujeres asesinadas por violencia de género no había denunciado previamente.

El nuevo modelo también apuesta por la automatización de datos, permitiendo que la plataforma analice en tiempo real la evolución de cada caso. De este modo, además de la evaluación realizada por los agentes, el sistema revisará determinados indicadores y, si detecta factores de riesgo, podrá reevaluar automáticamente el nivel de peligro.

Asimismo, se mejorará la interoperabilidad con otras Comunidades Autónomas y herramientas como AlertCops, facilitando la protección de las víctimas en cualquier punto del país. "Si una mujer protegida por VioGén cambia de localidad o se traslada temporalmente, cualquier cuerpo policial podrá acceder a su caso y responder de inmediato ante una emergencia", ha señalado González.

La directora de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Estrella Lamadrid, ha destacado que la nueva plataforma VioGén 2 optimiza los recursos humanos y materiales, facilita la intervención temprana, mejora la coordinación entre administraciones y permite una gestión más ágil y segura de la información.

"Se trata de evaluar cada caso de forma precisa, aplicar medidas de protección adaptadas a la peligrosidad del agresor y garantizar un seguimiento policial eficiente y rápido", ha explicado. Además, la herramienta se ha diseñado para adaptarse a nuevas formas de violencia, como la digital, y mejorar la capacidad de prevención y respuesta policial.

Cifras de la violencia de género en Navarra

Según los datos actualizados a 7 de febrero, en Navarra hay 1.956 casos activos en VioGén, con 1.897 víctimas y 1.912 agresores registrados. De ellos:

  • 29 casos presentan un riesgo alto,
  • 355 se catalogan como de riesgo medio,
  • 781 tienen un riesgo bajo,
  • 791 casos estaban en la categoría de 'Riesgo no apreciado', que ahora desaparece.

Además, en 1.626 casos hay una orden de alejamiento vigente, mientras que 1.025 se consideran de especial relevancia. También hay 319 casos con menores en situación de vulnerabilidad y 118 con menores en riesgo.

Desde 2003, un total de 15 mujeres han sido asesinadas en Navarra por violencia de género.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Presentan un nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género en Navarra