• viernes, 24 de enero de 2025
  • Actualizado 08:23
 
 

SOCIEDAD

Las palabras y expresiones que se usan en Navarra y que sólo entiendes 'si eres de aquí'

Currusco, zaborra, laminero, chamarra o txirrintxa: si sabes de lo que hablamos, este reportaje te va a gustar.

Cada rincón de Navarra tiene sus particularidades en el habla y multitud de "navarrismos".
Cada rincón de Navarra tiene sus particularidades en el habla y multitud de "navarrismos".

Navarra se caracteriza por una riqueza lingüística que ha perdurado a lo largo de los años, reflejada en un sinfín de palabras y expresiones autóctonas que no comprenden quienes no han crecido aquí. Esas peculiaridades del habla navarra han sido recopiladas por numerosos expertos, y existen varios libros publicados sobre las particularidades del español de Navarra. 

Si bien algunas de estas expresiones ya fueron compartidas en un artículo previo con motivo del Día de Navarra del año pasado, hoy volvemos a presentarlas, conscientes de que todas ellas surgen del habla popular y nos conectan con nuestra identidad.

Uno de los primeros términos que viene a la mente es "villavesa", el autobús urbano de Pamplona, con el que subimos o bajamos "a Pamplona", sin importar el punto de la Comunidad Foral donde vivamos. Y si nos encontramos con alguien, el saludo más común será un simple "aúpa", un "epa" o incluso un "eu", especialmente en la Ribera.

Los "garrotes", no son otra cosa que las deliciosas napolitanas de crema y chocolate, y si alguien te menciona los "garroticos", sabrás que se refiere a los de Beatriz. Y si te preguntan algo, no esperes un "¿por qué?", sino un directo "¿pues?", el cual puedes escuchar en varias expresiones como "¿qué pasa, pues?" o "¡ahí va, pues!".

En cuanto a la vestimenta, no hay duda de que muchos navarros se sienten cómodos con una "chaquetica" durante todo el año, aunque si estamos en invierno, la "chamarra" será la opción más popular. Mientras tanto, para referirse a la lluvia, "jarrear" es el término que se usa en lugar de simplemente "llover". Y si has estado fuera en este clima, es probable que llegues a casa "chirriao".

Recuerdos de las abuelas nos llegan con el verbo "estremar" la casa y el insistente deseo de tenerla siempre "limpica" de "zaborras".

De forma coloquial, a veces mandamos a alguien a "esparragar". Y no olvidemos esas canciones que generaciones de navarros han cantado, como "uno de enero, dos de febrero...", frase que seguimos "fardando" con orgullo.

En cuanto a deporte, "pantaloneta" es el término para la ropa adecuada para hacer ejercicio, y antes de llegar a casa, muchos disfrutan del "currusco" del pan. Mientras tanto, los más pequeños, los "moetes", son llevados en "silleta", y cuando crecen un poco, se les "encala" el balón en el árbol durante sus juegos en la plaza. Además, no nos sorprenderá que algunos mayores nos llamen "michico".

Durante las fiestas, se suelen llevar "magras" a la plaza y un "pozal" de "kalimotxo". Muchos navarros también tienen como costumbre cenar "relleno", una receta que es muy difícil de encontrar fuera de la Comunidad Foral. Y cuando se trata de ensaladas, no se "aliñan", sino que "componemos" la ensalada.

Por otro lado, no tenemos "antojos", sino "txirrinta". Y si hablamos de fútbol, nadie se atreverá a referirse al club de nuestros amores como "el Osasuna", ya que sabemos que ese artículo es innecesario.

El "juevintcho" es otra costumbre que nació en la Estafeta y se ha expandido por "lo viejo", donde "echar unos potes" es el plan habitual con los amigos más "jatorras".

Mientras que en otros lugares hay "gigantes y cabezudos", aquí los "kilikis" son los que nos roban el corazón. Y, por supuesto, en Navarra el año termina el 5 de julio por la noche y comienza el 14, cuando sacamos la ropa blanca de los "titos" del trastero, planchamos el "pañuelico" y nos damos cuenta de que los pantalones del año anterior ya no nos quedan.

Para los "guiris", los estudiantes hacen "borota", y los más pesados se convierten en "cansos". Mientras que "jicho" y "jambo" se utilizan para referirse a personas indeterminadas.

Utilizamos el verbo "coger" de manera curiosa, ya que también significa "comprar": "Me he cogido unas zapatillas". Y si hablamos de animales, un "cuto" es un cerdo, y, hace no mucho, en Arazuri se celebraba una carrera con ellos.

Así es como los navarrismos enriquecen nuestro habla y, aunque algunos se usen en tono de broma, todos forman parte de lo que nos hace únicos. ¿Conoces más expresiones de tu localidad?

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Las palabras y expresiones que se usan en Navarra y que sólo entiendes 'si eres de aquí'