El profesor Iris Domínguez Catena, de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha recibido el segundo premio a la mejor tesis doctoral otorgado por la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA). El reconocimiento, de carácter bienal, se ha entregado en la Escuela de Verano de Inteligencia Artificial (EVIA2025), celebrada recientemente en Gijón (Asturias).
En su investigación, defendida en la UPNA, Domínguez ha desarrollado herramientas y metodologías para detectar y corregir sesgos demográficos en sistemas de inteligencia artificial (IA). Uno de sus principales hallazgos ha sido la identificación del sesgo estereotípico, que se produce cuando se establece una asociación inadecuada entre determinados grupos demográficos y clases en un problema de IA.
La tesis doctoral ha sido dirigida por los investigadores del Instituto de Smart Cities (ISC) de la UPNA, el catedrático Mikel Galar Idoate y el profesor Daniel Paternain Dallo. Domínguez forma parte del grupo de investigación ARIN (Artificial Intelligence and Machine Learning Research).
El investigador ha explicado que los sesgos demográficos, también conocidos como justicia algorítmica, surgen cuando algunos grupos sociales —por ejemplo, mujeres o personas negras— están mal representados en los datos con los que se entrenan los modelos de IA. Esta deficiencia provoca que los sistemas puedan mostrar un comportamiento discriminatorio hacia ciertos colectivos. “Esto significa que, basándose en variables como la raza, el género o la edad, un modelo de inteligencia artificial trata de forma innecesariamente diferente a las personas usuarias”, ha señalado.
Como caso de estudio, Domínguez ha trabajado en el ámbito del reconocimiento de expresiones faciales (FER, por sus siglas en inglés). Esta tecnología busca predecir, a partir de imágenes de rostros, cuál es la emoción expresada por una persona y tiene aplicaciones en campos como los contenidos multimedia interactivos, la medicina, la seguridad vial o la robótica asistencial.