• sábado, 02 de agosto de 2025
  • Actualizado 12:14
 
 

SOCIEDAD

El pueblo de Navarra que organiza una quedada para ver estrellas fugaces: "El año que viene veremos un eclipse"

Esa noche se darán las mismas condiciones que el año que vienes, cuando tendrá lugar un eclipse total de sol. 

Imagen de archivo de unas estrellas fugaces. ARCHIVO
Imagen de archivo de unas estrellas fugaces. ARCHIVO

Cada año, desde 2009, la Red Astronavarra Sarea colabora con la organización de una observación del cielo para todos los públicos en la noche del máximo de las Perseidas. Esta lluvia de estrellas fugaces marca el centro de la actividad astronómica del verano. En años anteriores hemos estado, de la mano del Planetario de Pamplona, en el castillo de Javier (2024), en Puente La Reina (2023), en el valle del Roncal (2021).

Y este año, aprovechando que la noche del máximo de este peculiar fenómeno astronómico coincide con una puesta de sol muy especial, cuando nuestro astro ocupará la misma posición que lo hará justo dentro de un año, cuando la Luna pase por delante del disco solar y se haga de noche en pleno día, vamos a observar el cielo desde Lerín.

Por eso las actividades de esa noche de las Perseidas comenzarán antes que otros años, para poder comprobar cómo estará el Sol a las 20:30 aproximadamente, cuando en 2026 comience el eclipse total de Sol. Este año, claro, la Luna, que saldrá más tarde, no ocultará al Sol, pero servirá como ensayo general del mejor lugar para observar el eclipse total del año que viene.

FUGACES POR TODO EL CIELO

La lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas tiene su origen en el rastro de partículas, polvo y meteoroides que el cometa 109P/Swift-Tuttle deja tras de sí durante su órbita en torno al Sol. Este cometa mide 26 km de diámetro y tarda 133 años en completar una vuelta.

En verano nuestro planeta cruza la trayectoria seguida por el cometa y de hecho chocamos contra ese material que está en la órbita en torno al Sol, que cae a la Tierra. La fricción de la atmósfera terrestre calienta y vaporiza ese polvo, que brilla durante típicamente menos de un segundo, provocando ese meteoro que llamamos “estrella fugaz”.

Se ven por todo el cielo, más conforme avanza la noche, y para disfrutar de este espectáculo no hacen falta instrumentos: podemos
seguirlas a simple vista. Las trazas que forman en el cielo parecen venir de la constelación de Perseo, algo que sabemos desde hace más de siglo y medio, y por lo que reciben su nombre de Perseidas.

Es cierto que este año la Luna iluminará mucho el cielo, porque aunque está en fase menguante el plenilunio es el día 9 de agosto (la conocida como Luna del Esturión). Por eso es muy importante disponer de un lugar de observación con poca contaminación lumínica. Y por eso la villa de Lerín, con su sello de calidad astronómica de Pueblo Starlight, es el lugar idóneo para hacerlo.

Las astrónomas y astrónomos de Astronavarra colocarán los telescopios para aprovechar la noche de las fugaces para observar también otras maravillas del cielo de verano. Sus explicaciones, aptas a todos los públicos, servirán también para que la gente que participa pueda descubrir muchos misterios del cosmos que empezamos a comprender en los últimos años.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
El pueblo de Navarra que organiza una quedada para ver estrellas fugaces: "El año que viene veremos un eclipse"