• martes, 25 de noviembre de 2025
  • Actualizado 19:42
 
 

SOCIEDAD

Lo que la ciencia navarra ha descubierto sobre los químicos que tocas, respiras y comes

Un equipo de especialistas en Toxicología participa en el proyecto europeo PARC para evaluar riesgos reales de micotoxinas y carcinógenos no genotóxicos mediante nuevas metodologías científicas.

De izquierda a derecha: Adriana Rodríguez, Myriam Benito, Amaya Azqueta y Ariane Vettorazzi. MANUEL CASTELLS / UNIVERSIDAD DE NAVARRA
De izquierda a derecha: Adriana Rodríguez, Myriam Benito, Amaya Azqueta y Ariane Vettorazzi. MANUEL CASTELLS / UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Las científicas de la Universidad de Navarra han investigado este 25 de noviembre los posibles efectos que puede tener la exposición diaria a sustancias químicas en la salud y en el medio ambiente. El estudio forma parte del proyecto europeo PARC, una iniciativa financiada por la Comisión Europea que reúne a más de 200 instituciones de investigación.

El trabajo se ha desarrollado en la Facultad de Farmacia y Nutrición, donde tres catedráticas de Toxicología —Ariane Vettorazzi, Amaya Azqueta y Adela López de Cerain— han encabezado una investigación centrada en los riesgos reales que plantea el contacto continuo con compuestos presentes en el aire, el agua, los alimentos o los productos de higiene.

La doctora Azqueta ha destacado que la exposición a miles de moléculas distintas, conocidas como “efecto cóctel”, representa “una gran preocupación científica”, ya que se desconoce su impacto total a largo plazo. En el equipo también participan la doctora Adriana Rodríguez y la doctoranda Myriam Benito.

Las investigadoras han centrado parte de su trabajo en dos tipos de compuestos relevantes. Por un lado, el grupo dirigido por la doctora Ariane Vettorazzi ha analizado las micotoxinas, sustancias tóxicas presentes en alimentos y piensos. Según ha explicado, estos contaminantes naturales pueden producir “efectos tóxicos múltiples, como cáncer o alteraciones hormonales”.

Actualmente Europa regula alrededor de diez micotoxinas, pero el avance de la detección y el cambio climático han permitido identificar nuevas variantes emergentes. Dentro del proyecto PARC, el equipo estudia especialmente las toxinas de alternaria y las eniatinas para determinar su riesgo real y valorar si deben establecerse límites más estrictos de exposición.

Por otro lado, la doctora Amaya Azqueta, especialista en toxicología genética, coordina la línea dedicada a los carcinógenos no genotóxicos, compuestos que pueden desarrollar cáncer sin modificar directamente el ADN. “A diferencia de los carcinógenos clásicos, sus efectos son más difíciles de detectar”, ha señalado.

El proyecto europeo quiere avanzar hacia una “Evaluación de Riesgos de Próxima Generación”. Tal y como ha indicado la doctora Vettorazzi, las nuevas herramientas permiten detectar concentraciones cada vez más pequeñas y comprender mejor cómo actúan estas sustancias en el organismo. Esto facilita una gestión del riesgo más eficaz y ajustada a la realidad.

Las investigadoras también impulsan las llamadas Metodologías de Nuevo Enfoque (NAMs). Según ha explicado la doctora Azqueta, se trata de modelos computacionales, inteligencia artificial y cultivos de células humanas que incluyen “órganos en un chip”, lo que hace la evaluación de riesgos más rápida, ética y relevante. Para la científica, esta evolución representa “la Toxicología 2.0, una seguridad química más inteligente y comprometida con el bienestar humano y ambiental”.

El grupo de Toxicología, fundado por la doctora Adela López de Cerain, se ha consolidado como referente nacional en seguridad alimentaria y evaluación de riesgos.

Su participación en PARC, coordinado en España por el Instituto de Salud Carlos III y el CSIC, respalda “el compromiso de la Universidad de Navarra con una investigación al servicio de la salud pública y la sostenibilidad ambiental”. Como ha subrayado la doctora Vettorazzi, el objetivo final es contribuir a una ciencia preventiva que proporcione datos sólidos y útiles a las autoridades sanitarias.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Lo que la ciencia navarra ha descubierto sobre los químicos que tocas, respiras y comes