• viernes, 25 de abril de 2025
  • Actualizado 02:15

Opinión

Primero los dirigentes territoriales y luego los componentes del llamado "consejo ciudadano" (ejecutiva) de Podemos, salieron de sus respectivas reuniones del sábado como requetés después de comulgar.

Más allá de los beneficios que nos aporta la tecnología. Más allá de que este año vuelvan los míticos Cebaítas o que se estrenen los toros salmantinos de Pedraza de Yeltes.

Aún conmocionado por la trágica noticia del fallecimiento de Mario Zunzarren, quiero, no obstante, expresar mi dolor a través de estas líneas, rindiéndole un sentido homenaje de cariño, respeto y agradecimiento.

Kamchatka  es una preciosa y desgarradora  película argentina de 2002, que explica con esta península del tablero del Risk lo importante que es tener un lugar donde resguardarse y desde donde resistir. Kamchatka puede ser un lugar, o un momento o lo que cada uno necesite. Mi Kamchatka particular aparece cada 6 de julio en Pamplona.

La participación por activa o por pasiva de los 85 diputados del PSOE va a ser determinante en la formación del nuevo gobierno, justo cuando la estabilidad, divino tesoro, se ha convertido en uno de los valores rescatados por los votantes en las urnas del 26 de junio.

Imagino que no voy a ganar muchos adeptos con esta columnilla de nada en la que sólo pretendo plantearme cómo funciona nuestra democracia, si sirven o no los referéndums y las consecuencias de una y otra cosa.

La popular serie "Cuéntame" se emitirá por Antena 3, porque a TVE le produce escrúpulo que sus principales protagonistas hayan tenido problemas con Hacienda.

Podemos, una formación política que se muestra rápida y aguda en el diagnóstico de lo que sucede a los demás partidos, anda desconcertada ahora con lo que le sucedió el pasado día 26.

Que los resultados del pasado 26J han dejado a la mayoría de los partidos sumidos en el desconcierto es tan evidente que algunos como Unidos Podemos ni siquiera disimulan la grieta que se ha abierto en sus filas.

Superado el primer borbotón de alegría por continuar siendo el primer partido de la izquierda, la caída en la realidad pura y dura ha puesto en evidencia, dentro y fuera del PSOE, el desastre absoluto que ha supuesto quedarse en 85 escaños.

La política se complace en la paradoja. Es probable, por no decir que inevitable, que en los próximos meses veamos poner en marcha algunas de las reformas que durante cuatro años -en los que el PP gozó de mayoría parlamentaria- la oposición se cansó de reclamar. Sin éxito.

La política se complace en la paradoja. Es probable, por no decir que inevitable, que en los próximos meses veamos poner en marcha algunas de las reformas que durante cuatro años -en los que el PP gozó de mayoría parlamentaria- la oposición se cansó de reclamar. Sin éxito.
La presidenta de la Junta de Andalucía y aspirante aleatoria al trono de Ferraz, Susana Díaz, apenas si ha dedicado cuarenta y ocho horas a guardar luto por sus malos resultados. 
 Es verdad que la mitad del país se siente decepcionada, incluso indignada, con los resultados de las urnas del pasado domingo.
Perdón si hablo, como un Umbral de tono menor, de mi libro, que lleva un título, quizá agresivo, '¡Es el Cambio, estúpido!, España en la segunda transición', que me consta que ha gustado poco a algunos interlocutores monclovitas, a los que se lo presentamos el coautor Federico Quevedo y yo.
 Por encima de las consecuencias económicas, que sin duda va a tener para los británicos y para los europeos; por encima de las políticas, que van a ser muy serias, entre ellas el descrédito de los partidos y de los políticos y su distanciamiento de los votantes; por encima del cheque en blanco que Cameron ha regalado a los populistas; y por encima también del daño, tal vez irreversible, para las economías domésticas de los británicos, me preocupa el crecimiento del odio que se está produciendo en sectores de Gran Bretaña.

Sombrías son las expectativas del futuro político que se le atribuye a Pedro Sánchez, todavía secretario general del PSOE pese a que el pasado domingo este centenario partido cosechó el peor resultado electoral de toda su historia reciente.

Al día siguiente a las elecciones, en una tertulia de televisión, un colega se preguntaba en voz alta qué pasaría en este país si, en la próximas elecciones, desaparecieran todas las encuestas, si no hubiera sondeos ni pronósticos, si nadie se aventurara a decir por donde iban las cosas y cuál sería el veredicto de las urnas.

Entre los muchos análisis que se pueden hacer acerca del resultado de las elecciones del domingo, la pérdida de influencia de la izquierda y de la izquierda-a-la-izquierda-de-la-izquierda es, acaso, el más significativo y, para muchos, preocupante.

Si en la noche del pasado domingo hubo un gran vencedor y un gran perdedor en lo que se ha considerado la segunda vuelta de las elecciones generales, estos no fueron otros que Mariano Rajoy y Pablo Iglesias. 

Pedro Quevedo Iturbe, diputado por Gran Canaria en las listas socialistas, aunque no pertenece al PSOE, sino a Nueva Canarias, era un perfecto desconocido en la Península, pero no en las islas ni en la profesión médica, en la que se desempeña con éxito.

Habían pronosticado los expertos que el 30% de los votos era un umbral mágico del PP, a partir del cual se quedaría con el último escaño en numerosas circunscripciones.

Todo protagonista cinematográfico que se precie debe morir varias veces. Uno no puede pretender que cualquier Goldfinger coja un catarro y la palme de insuficiencia cardiaca. Tampoco un tirito basta. Hay que apiolarlo varias veces. De no ser así, esa peli no vale un poroto. Y punto.

Al menos, el Brexit sirvió para dejar en segundo plano el increíble 'affaire' de la grabación de una conversación embarazosa en el despacho del señor ministro del Interior, aunque el mentado señor ministro no tuvo otra ocurrencia que mandar a la policía, parece que sin mandato judicial, a requisar las cintas en el diario digital que publicó la filtración de lo hablado entre él y el director de la agencia antifraude de la Generalitat catalana.

Los lamentos se suceden en Europa tras la decisión de los ciudadanos británicos de separarse de la Unión Europea, en la medida que la marcha de uno de sus principales socios supone efectos muy perjudiciales. Indiscutible.

Se puede pasar por la vida, transitarla, probando opciones pero sin asumir riesgos, y luego está la posibilidad de dejar a la vida pasar por ti y hacer que vivir sea una forma de vida. El rugby es un ejemplo de esto. Los objetivos por encima de los individuos. Ojalá mañana pudiera votar al rugby.

Reconozco que me he equivocado. Como otros muchos pensé que el Reino Unido no dejaría la Unión Europea que, finalmente el "Remain" ganaría al "Leave " pero no ha sido así.

Dicen que algunos animales son capaces de predecir un terremoto. Pues las bolsas igual, sólo que las bolsas están locas. Resulta entre desconcertante y absurda la caída histórica de los mercados europeos el mismo día que el Brexit gana el referéndum.

Ayer mismo acompañé a mi hija Itziar a votar por correo porque no podrá ir a su colegio electoral el domingo. Tuvimos que esperar un buen rato en la una oficina de Correos situada de un barrio popular de Madrid.

Rajoy dice no saber nada del presunto contubernio entre su ministro del Interior, Fernández Díaz, y la Oficina Antifraude de Catalunya.

Cuando este articulo salga a la luz la mayoría de los lideres políticos de nuestro país, desde Pablo Iglesias a Mariano Rajoy, estarán intentando captar la atención de esos miles de ciudadanos que a estas alturas de la película todavía no saben a quién van a votar,

Estaba la campaña transcurriendo con mucha tranquilidad. En el PP no daban crédito a vivir tantas jornadas sin sobresaltos después de meses y meses sin que hubiera una día sin susto.

La justicia avala la imposición del euskera. Imposición. La justicia se doblega ante el poder por motivos ideológicos o por no molestar.

Sé a ciencia cierta que sólo se han leído todos los programas electorales un puñado de personas, véase, analistas de los partidos inmersos en la campaña electoral, think tanks, europa press y ciertos aficionados como un servidor.

Escuchar al candidato de Geroa Bai al Congreso de los Diputados, Daniel Innerarity, acusar a UPN de acudir a las elecciones con un socio dopado es lo último que quedaba ya por oír. Precisamente él. Precisamente el candidato de una formación experta en el arte del doping electoral.

En nuestro país el voto es libre, directo y secreto. Aunque sociólogos, politólogos y periodistas nos lancemos el próximo domingo a analizar cómo ha votado el "cuerpo electoral", como si de un organismo compacto se tratase, la realidad es que es imposible escrutar el qué ha llevado a cada ciudadano a votar a quien ha votado.

Osasuna pidió ayuda a todos los partidos políticos navarros. Unos le ayudaron y otros le respondieron nones, caso de los nacionalistas y sobre todo IU, que mandó al club a Tercera directamente.

De entre todas las interpretaciones que he podido leer, tengo particular filiación por las de Ricardo Macías Picavedra y José Ortega y Gasset, quizá deba reconocer aquí cierto subjetivismo, aunque de otro modo estos textos carecerían de valor.

Escribía recientemente Enric González en el diario "El Mundo" una columna de opinión titulada "La gente", donde abordaba el fenómeno de la corrupción en España y decía, entre otras cosas: “No hagamos tantos aspavientos, porque quizá las personas decentes son minoría”.

Más allá del ritual de toda noche electoral, que volveremos a vivir el próximo domingo, en la que los líderes de los diferentes partidos políticos salen a decir que han ganado las elecciones y que por lo tanto nadie las ha perdido, lo importante será analizar, a la luz de los resultados, las posibilidades reales que habrá para formar gobierno.