• viernes, 25 de abril de 2025
  • Actualizado 11:35

Opinión

Lo preocupante no es que Podemos se convierta en la segunda fuerza política si logra el número de votos y escaños necesarios para ello, sino que haya tanta gente que se crea a Pablo Iglesias.

El voto a Podemos no es tanto de fe en sus propuestas cuanto de castigo a los dos partidos protagonistas de la reciente historia de España, aunque no supieron responder al malestar social generado por la crisis económica y la corrupción.

Reconozco que, algo eufórico ante el tremendo juego de 'la Roja', se me ocurrió, festivo, enviar en la noche del viernes un mensaje por Twitter: "¿Por qué no hacemos al marqués presidente del Gobierno?".

Asistimos en España a campañas electorales en las que la mayoría de los partidos optan por simplificar los mensajes, tratar sólo de algunos temas muy generales y buscar titulares lo más atractivos posibles. Pero quizá debiera ser al revés.

Osasuna ha logrado el séptimo ascenso de su historia a Primera División. El Girona le metió en este bendito play-off que los rojillos han saldado con cuatro victorias.

“Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas”, decía Bertrand Russell, no se me ocurre mejor entrada para estas semanas de Eurocopa y elecciones.

La impaciencia es compañera inevitable en las coyunturas inciertas. En el caso de la política española está en la raíz de las cábalas a las que están dando pie los sondeos de intención de voto.

Si se cumplen en parte o en todo las encuestas y si cumple en parte o en todo lo anunciado por los partidos políticos, España seguirá sin gobierno y habrá que convocar nuevas elecciones ante el pasmo de los propios españoles, la incertidumbre de los mercados y el miedo de Europa amenazada ahora, además de con el dichoso Brexit, por el incierto futuro de su cuarta potencia económica, nosotros.

Encaramos ya la semana final de la campaña electoral con más de lo mismo: elogio a los honrados campos de alcachofas, dominó con los lugareños a los que nunca les falta la boina, besos a niños que lloran al contacto con el ósculo del candidato. Y Hormiguero, mucho Hormiguero.

Viejo truco el de Pablo M. Iglesias. Su tardío descubrimiento del ex presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, como consejero aúlico, resume la hoja de ruta para tratar con el PSOE.

¿Cuantas veces hemos soñado con vivir en una ciudad donde los pequeños y los mayores puedan pasear por parques y jardines, donde se respeten los derechos de los peatones, donde no te veas obligado a sortear los adoquines levantados de las aceras, donde el descanso sea una obligación, donde se respire aire puro, cuantas veces?. Infinidad de ellas.

Es probable que el proceso entrópico comenzara por los medios audiovisuales, o sea, por la televisión, pero la culpabilidad se reparte entre toda la sociedad que aplaude o atiende, según sus preferencias y, por tanto, sanciona.

¿Qué es lo que hace que pese a que no se tiene ni idea de política, de gestión e historia, la mitad de los datos y la fuente de información principal son los 140 caracteres de twitter o los titulares de prensa, los individuos se sectoricen en partidos políticos? Respuesta rápida: Son idiotas.

¿Qué es lo que hace que pese a que no se tiene ni idea de política, de gestión e historia, la mitad de los datos y la fuente de información principal son los 140 caracteres de twitter o los titulares de prensa, los individuos se sectoricen en partidos políticos? Respuesta rápida: Son idiotas.

Siendo al principio de la campaña, con las mismas caras y los mismos argumentos, era muy difícil que el debate televisado del otro día entre los cuatro candidatos a la Moncloa fuera decisivo.

Osasuna se adelantó pronto, pero dio después la sensación de que no hubiera marcado el segundo si el Girona no le iguala previamente. Trató sobre todo de controlar, sin cometer errores, pensando en el global de la eliminatoria, en la que tiene ventaja.

El duelo de presidentes tuvo un seguimiento de 10,4 millones de espectadores, lo que significa que los ciudadanos están interesados en ver debates entre candidatos y que el vehículo más eficaz es la televisión.

Vivimos días de cambio. El tiempo dirá si es para bien o son síntomas de un proceso de la decadencia de nuestra sociedad.

En el anterior artículo terminaba hablando de autocontrol, muchos malinterpretarían el término quedándose únicamente con el significado de la definición, ignorando que el tema a tratar era la naturaleza humana y su gestión.

En Suecia, en muy pocos años, se ha pasado de un escaso 2% de escuelas privadas a arañar casi el 20%, y, lo que representa una sorpresa, se ha mejorado notablemente los resultados del informe PISA, sobre todo, en lo referente a las matemáticas.

Es muy difícil tragarse la presunta transversalidad pregonada por Errejón, al menos tras el provechoso encamamiento de Podemos con Izquierda Unida, que tiene el corazón comunista, como todo el mundo sabe ¿De ahí saldrá una oferta "socialdemócrata", como pretende Pablo Manuel?

Si, como vemos, todo parece girar en torno a la economía, y depender de ella, el debate de verdad es el que celebraron en la noche del domingo, en La Sexta, Sevilla, Garzón, Garicano y De Guindos, y no el de los cabezas de cartel del tetrapartidismo.

Menudo lunes al televisor nos ha deparado el destino: partido de España en la Eurocopa y, por la noche, el que parece que, inexplicablemente, va a ser primer y único debate electoral antes de que los españoles acudamos a votar el próximo día 26.

Tras seis agónicos meses de postureo y una demostrada incapacidad de los 4 principales partidos para llegar a un acuerdo de gobierno que saque a España del atolladero en que se encuentra, volvemos a las urnas el próximo 26 de Junio.

"Por lo demás, es poco cuanto se diga de lo gratos que son la idea y el sentimiento de la propiedad. El amor propio, que todos poseemos, no es un sentimiento reprensible;

El 28 de mayo último la asociación Solasbide-Pax Romana celebró una jornada abierta de reflexión y debate bajo el título “Escuchándonos y dialogando para la paz aquí  y ahora. Creer en las tareas de la paz”. Las líneas que siguen son un resumen y recapitulación de las principales ideas que surgieron de ese diálogo.

Si se cumplieran los pronósticos de la última encuesta de CIS, el PSOE, indudablemente el partido que sale más perjudicado, tendría que optar por facilitar un gobierno de PP más Ciudadanos absteniéndose, o facilitando, con su participación, un gobierno de Unidos Podemos

El IBEX ha cerrado su peor semana desde el pasado septiembre. Solo el viernes la caída del selectivo español fue del 3,18 por ciento y en la semana más de un 3,5 por ciento.

Osasuna volvió a sorprender en Tarragona. Tuvo temple para sobreponerse al gol tempranero. Templó, fue a lo suyo, igualó, remontó y puso la eliminatoria imposible para el Nàstic.

El año pasado sólo fui a un partido de Osasuna, el de la última jornada en Sabadell. Esta temporada mi primer partido espero que sea el del sábado que viene en Girona (Córdoba me pilla más a desmano).

Se comprueba que la macroencuesta del CIS ha provocado un auténtico tsunami en todas las formaciones políticas que concurren a las elecciones, ya en la recta final de una campaña que puede trastocar muchas previsiones.

Una curiosidad robada a las encuestas conocidas a lo largo de los últimos días, incluido el sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), es la relación inversamente proporcional entre la valoración de líderes y la de sus respectivos partidos.

El cuatripartito ha actuado con sectarismo y autoritarismo, así como de forma ilegal, puesto que varias de sus decisiones han sido anuladas por los jueces.

Que Hillary Clinton pueda llegar a la Casa Blanca debería ser motivo de alegría no solo para todos los demócratas, americanos o no, también y muy especialmente para las mujeres por lo que tiene novedoso y de ejemplo para todas aquellas que aspiran a puestos de gran responsabilidad política.

Aprieta el calor del verano y nuestros políticos comienzan oficialmente la campaña electoral al tiempo que comienzan los partidos de la Eurocopa.

Vivimos tiempos confusos. Las expectativas electorales tienden a alterar el ecosistema político. O esa es la pretensión de algunos dirigentes.

Europa no sabe como afrontar el reto de los refugiados sirios, iraquíes, libios, en definitiva de todos aquellos que huyen de los conflictos bélicos que asolan sus países.

Aquí uno puede quebrar una Caja de Ahorros y estafar a miles de clientes, pertenecer a la dinastía reinante y darse al blanqueo de dinero, usar a la Policía Municipal a caballo y en traje de gala

Durante estos días prácticamente todas las universidades ,tanto públicas como privadas, están organizando los actos de graduación de los alumnos.

Escuchando a Jorge Moragas, director de la campaña electoral del PP, explicar las profundas razones que les habían llevado a adaptar el himno del partido a ritmo de merengue, me di cuenta de la notable frivolidad que albarda la política española. Por no hablar de insensibilidad.

Las últimas encuestas electorales introducen algún cambio importante en relación con las previsiones anteriores, sobre todo la predicción del sorpasso a favor de la coalición Unidos Podemos, que dejaría al PSOE en tercer lugar y en una situación altamente comprometida.

Vaya por delante que para nada creo que una campaña electoral deba ser aburrida. Todo lo contrario: pienso que debe apasionar por la originalidad de su desarrollo y, sobre todo, naturalmente, por la originalidad de las propuestas y de la forma de difundirlas.

La noticia ha pasado inadvertida: 19 mujeres yazidíes han sido quemadas vivas en una plaza pública de Mosul adonde llegaron encerradas en jaulas.

Oigo decir en distancia corta a Alberto Núñez Feijóo, presidente de Galicia y candidato del PP a revalidar el cargo en las elecciones de otoño, que el bipartidismo no ha desaparecido en España.

No se si habrán dado cuenta pero en esta nueva campaña electoral la cultura vuelve a brillar por su ausencia.

Debe resultar algo humillante estudiar la carrera de Económicas, y desempeñar puestos cada vez de mayor responsabilidad para llegar a decir que las empresas funcionan mejor cuanto menores son los salarios y más barato cuesta despedir.