El que fuera director de enseñanzas no universitarias y director general de Educación, Guillermo Herrero, ha apostado por una ley del euskera que no sea “solo de euskera”, sino que también incorpore el castellano y otras lenguas además de inglés y francés respetando siempre la “voluntariedad”.
Así lo ha manifestado esta mañana durante su intervención en la Comisión especial para la elaboración de una nueva ley Foral del Euskera, donde ha defendido la creación de una norma “que no ha hecho ninguna comunidad bilingüe”.
“Si yo tuviera que empezar hoy a discutir una nueva ley del euskera, no sería solo una ley de euskera –ha explicado-, yo trataría de elaborar con el mayor consenso posible una ley reguladora del aprendizaje y uso del euskera y del castellano, que se ha quedado fuera de toda regulación de manera tal que hoy, el mundo del euskera puede exigir el cumplimiento de la ley pero el mundo del castellano, no”.
Además, Herrero añadiría a esa ley de euskera y castellano la regulación de otras lenguas en la enseñanza, no solo francés e inglés. De esta forma, ha hecho referencia a idiomas como el bereber, ya que en algunos centros de Primaria de la Ribera “hay una mayoría de la población” que habla este idioma y “cualquier día de estos habrá que hacer algo con su incorporación”.
“Esa modificación podría perfectamente servir para que el tema de la lengua no siga siendo una arma arrojadiza entre ustedes en primer lugar, y la sociedad en segundo lugar”, ha considerado.
Por todos estos motivos, ha emplazado a los parlamentarios a que, cuando afronten la idea de elaborar una nueva ley del vascuence una vez modificado el Amejoramiento, piensen que la ley del vascuence de 1986 “ha servido en una etapa para que nuestra sociedad aprenda el euskera en régimen de libertad y voluntariedad”.
Tras añadir que en este tipo de cuestiones “mucha prisa es peligrosa”, ha apostado por “respetar el principio de la voluntariedad”.
“¿Queremos forzar la máquina y aumentar el enfrentamiento para saltarnos la voluntariedad y establecer la obligación? Ustedes verán, pero esto tensiona nuestra realidad social”, ha advertido.
Herrero, que ha apuntado que durante su mandato le correspondió “ordenar la enseñanza del euskera en la Comunidad Foral”, ha considerado que la ley del vascuence de 1986 “ha funcionado satisfactoriamente, sobre todo porque no ha generado especiales tensiones”. “No es que no las hubiera habido, que las hubo, tanto de un lado que decía que era insuficiente, como del otro, que les parecía exagerado”, ha añadido.
Sin embargo, ha asegurado que su Gobierno “no tuvo el ánimo de forzar en el tema del euskera la enseñanza generalizada o la oficialidad en toda Navarra”, ya que primó el aspecto “comunicativo” de las lenguas frente al aspecto “identitario”.
Por todo ello, ha considerado que dicha ley “ha permitido y permite hoy que el desarrollo de euskera haya sido el mayor que ha conocido la historia de esta comunidad”. Herrero, que ha asegurado que la convivencia de idiomas y modelos es un objetivo “loable”, ha reconocido que en su día la idea “no funcionó”.
“Nosotros diseñamos que los centros públicos fueran bilingües, que pudieran convivir en el mismo centro –ha relatado-, pero el no compartir esta decisión y el actuar con manifiesta deslealtad al proyecto fue evidente desde el primer día, parecía que estaban muy interesados grupos de padres y profesores en no facilitar esta convivencia”.
En este sentido, ha lamentado que “la negativa absoluta a convivir juntos fue el fracaso del proyecto y no será fácil de corregir”.
Aunque ha subrayado que “la esencia de la democracia es convivir con aquellas personas que no piensan igual que tú”, ha reconocido “que esto es muy difícil”. “Pero por muy utópico que sea, no se puede quitar del frontis referencial de nuestra sociedad –ha reivindicado-, fuera esa ida de aspirar a eliminar al que piensa diferente que yo”.