POLÍTICA
Rechazan medir las competencias de las lenguas vasca y española entre alumnos navarros al terminar la ESO
La iniciativa de Navarra Suma ha sido rechazada con los votos en contra de PSN, Geroa Bai y EH Bildu.

La comisión de Educación ha rechazado una moción por la que se instaba al departamento a “diseñar e implementar una evaluación de diagnóstico relativa al nivel de competencias orales y escritas de las lenguas vasca y española entre el alumnado de los modelos D, B y A (en este último modelo, sólo en lengua vasca) al terminar la ESO".
La iniciativa de Navarra Suma ha sido rechazada con los votos en contra de PSN, Geroa Bai y EH Bildu en una sesión, a la que no han acudido ni Podemos-Ahal Dugu ni Izquierda-Ezkerra, informa la Cámara navarra.
Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu e Izquierda-Ezkerra han presentado una enmienda in voce de sustitución, no aceptada por NavarraSuma, que emplazaba al Ejecutivo a “diseñar e implementar una evaluación de diagnóstico en todos los modelos lingüísticos relativa al nivel de competencias orales y escritas de euskera (en los modelos D, B y A) castellano e inglés, desagregando en el caso del inglés los datos del PAI como programa específico”.
En base a los resultados de esta evaluación, se exigía “elaborar un plan de mejora de las competencias lingüísticas del alumnado y a promover un modelo integrado de lenguas que garantice al alumnado la adquisición óptima de competencias en las dos lenguas propias de Navarra y al menos en inglés como lengua extranjera”.
En su exposición de motivos Navarra Suma aludía a las “pocas referencias existentes acerca del nivel de competencias lingüísticas alcanzadas en castellano y euskera al finalizar la ESO” para, dada la insuficiencia que, a ese respecto, presentan tanto las evaluaciones diagnósticas como las evaluaciones internacionales, demandar la implantación de un “instrumento de valoración específico, sobre todo en los modelos D y A”.
A su entender, “trascurridos más de 30 años desde que el Decreto Foral 159/1988, de 19 de mayo, regulara la incorporación y el uso del vascuence en la enseñanza no universitaria de Navarra” y a resultas de la “evolución hacia un escenario de multilingüismo amplio” que, a día de hoy, exige el “dominio de lenguas propias y extranjeras”, con mención especial para el “inglés”, resulta “imprescindible” determinar en qué medida el proceso de aprendizaje está siendo adecuado”.
El objetivo último, según se precisaba, pasaría por “detectar carencias y fortalezas”, con el fin de poder “compartir buenas prácticas y plantear estrategias de mejora”.