POLÍTICA
El Parlamento reclama al Gobierno una auditoría urgente sobre lo ocurrido en las residencias durante la pandemia
También le insta a que, en un mes, aprueba un plan de contingencia para prevenir un posible rebrote del Covid-19.
También le insta a que, en un mes, aprueba un plan de contingencia para prevenir un posible rebrote del Covid-19.
La Comisión Especial sobre el Plan Reactivar Navarra ha retomado este martes el debate de las 168 propuestas de resolución presentadas por los grupos y ha aprobado, entre otras, una iniciativa que insta a realizar una auditoría sobre lo sucedido en las residencias durante la crisis del Covid-19.
Los grupos han aprobado este martes 15 de las 18 propuestas de resolución presentadas al departamento de Derechos Sociales: cuatro de Navarra Suma, una del PSN, una de Geroa Bai, tres de EH Bildu, una de Podemos, dos de I-E , una conjunta de PSN, Geroa Bai, Podemos e I-E, una conjunta de PSN, Geroa Bai y Podemos, y una conjunta de PSN y Podemos.
Se ha aprobado por unanimidad una resolución presentada por EH Bildu que insta a convocar reuniones urgentes con familiares de residentes, representación sindical y política, de las residencias de personas mayores, centros de personas con discapacidad y el propio Gobierno de Navarra para hacer cambios a corto y largo plazo con el objetivo de mejorar las deficiencias que hay actualmente.
Se propone que en dichas reuniones se analicen, planifiquen y acuerden medidas concretas como la realización de una auditoría urgente para analizar lo ocurrido en las residencias durante la crisis sanitaria.
También se ha acordado instar al Gobierno foral a aprobar en el plazo de un mes un plan de contingencia para las residencias de personas mayores y con discapacidad, dirigido a prevenir un posible rebrote del Covid-19 en las mismas.
En ese sentido, se insta a que, en el plazo de un mes y en el marco de dicho plan, se establezcan unas ayudas para las familias que decidan mantener en casa a su familiar mayor o con discapacidad, con o sin dependencia, sin volver a la residencia al menos hasta el 31 de diciembre del 2020.
PLAN DE EMPLEO
También se ha aprobado una propuesta de NA+ para elaborar un plan de empleo en el seno del Consejo del Diálogo Social que contenga las políticas económicas y de empleo dirigidas a avanzar en el desarrollo de Navarra. Ha sido aprobada con los votos a favor de Navarra Suma, PSN e I-E, la abstención de Geroa Bai y los votos en contra de EH Bildu y Podemos.
Por otro lado, la comisión ha aprobado 12 de las 14 propuestas de resolución presentadas al deepartamento de Salud: tres de Navarra Suma, una del PSN, una de Geroa Bai, cuatro de EH Bildu, una de I-E, una conjunta de PSN, Geroa Bai, Podemos e I-E, y una conjunta de PSN e I-E.
Otra resolución aprobada, de EH Bildu, insta al Gobierno de Navarra a presentar un proyecto de Ley Foral de Salud que sirva para "blindar" la sanidad pública, garantizando una financiación suficiente, equiparable a los países desarrollados del entorno (8% del PIB). Ha sido aprobada con los votos a favor de Navarra Suma, PSN, Geroa Bai, EH Bildu y Podemos y la abstención de Izquierda-Ezkerra.
Por unanimidad se ha aprobado otra propuesta de NA+ que insta al Gobierno de Navarra a elaborar un plan de impulso de la innovación e investigación biomédica, así como un plan de producción propia y adquisición de material de protección, EPI, test y otro material sanitario.
SERVICIO DE INMUNOLOGÍA
También por unanimidad se ha aprobado una propuesta del PSN que insta al Gobierno de Navarra a reforzar y mejorar la capacitación de los servicios de epidemiología y lucha contra las enfermedades infecciosas.
Otras propuestas aprobadas instan a la implantación de un servicio de inmunología en el Complejo Hospitalario de Navarra y a recuperar la atención farmacéutica de los centros residenciales y que la misma se preste desde los servicios farmacéuticos propios y por profesionales del Servicio Navarro de Salud (SNS).
Asimismo, se ha acordado el desarrollo y fortalecimiento del SNS a través de la ampliación de recursos humanos, el aprovechamiento de los recursos disponibles y una "potente" OPE que dé estabilidad a las plantillas.
También se insta a ampliar progresivamente el presupuesto dedicado a Atención Primaria, de forma que, al final de la legislatura, se alcance el 25% del presupuesto global de Salud.