POLÍTICA
Los sindicatos le bajan los humos a Chivite: "El descenso del paro oculta una realidad muy preocupante"
UGT y CC OO, sindicatos afines a Chivite, critican la política de empleo del Gobierno de Navarra.

Los principales sindicatos de Navarra han coincidido este martes en señalar que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social publicados en agosto esconden una realidad marcada por la precariedad laboral y la desigualdad de género, pese al optimismo mostrado por el Gobierno de María Chivite.
Desde UGT han reconocido que, como es habitual en este mes, las cifras reflejan un incremento de afiliados y una bajada del desempleo, pero han advertido de que "existen importantes vías de mejora para acabar con las desigualdades y generar más empleo de calidad". El sindicato ha insistido en que continuará peleando por la implantación de la jornada laboral de 37,5 horas sin reducción salarial, a la que califican de "objetivo esencial".
Por su parte, CCOO ha sido especialmente crítico al destacar la destrucción de empleo y el aumento de la brecha de género. Del total de 28.390 personas desempleadas, 17.695 son mujeres, lo que supone un 62,3 % del paro en la comunidad. "El desempleo afecta de manera desproporcionada a las mujeres, y en el último año el paro ha crecido más entre ellas, una tendencia al alza", han señalado, exigiendo medidas urgentes con perspectiva de género. Además, han advertido del incremento de la temporalidad y la parcialidad, que ya afecta a 16.045 trabajadores, de los que el 60 % son mujeres.
En la misma línea, el sindicato LAB ha denunciado que se consolida un mercado laboral caracterizado por contratos precarios e inestables, en los que la desigualdad de género se mantiene como un elemento estructural.
También ELA ha criticado la situación, subrayando que el 80,4 % de los contratos firmados en agosto fueron temporales, lo que sitúa a Navarra a la cabeza del Estado en temporalidad, con más de 20 puntos por encima de la media nacional. "Los datos reflejan una aparente mejoría en el empleo que, sin embargo, oculta una realidad muy preocupante: la temporalidad y la precariedad laboral se consolidan como norma, afectando con mayor intensidad a las mujeres y limitando la capacidad de la población trabajadora para desarrollar un proyecto de vida digno y estable", ha denunciado el sindicato.