SOCIEDAD
El Centro de Ilundáin atendió en 2017 a 704 animales, en su mayoría especies protegidas
La mayor parte de ejemplares que ingresaron en el centro fueron aves, con un 95,6%, frente a un 2,6% de mamíferos y un 1,9% de reptiles y anfibios.

La mayor parte de ejemplares que ingresaron en el centro fueron aves, con un 95,6%, frente a un 2,6% de mamíferos y un 1,9% de reptiles y anfibios.
El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Ilundáin atendió en 2017 a 704 ejemplares de distintas especies, de los que 591 ingresaron en él y 113 casos fueron solucionados por Guarderío Forestal.
Según ha informado el Gobierno, de los ingresos 429 fueron de especies protegidas, 43 de especies cinegéticas, 47 de especies plaga o invasoras y 35 de especies exóticas o domésticas (uno de ellos integrado por 38 aves exóticas procedentes de Uruguay).
Además, con 525 avisos relativos a especies protegidas atendidos, en el 85,45% de los ingresos en el centro fue necesaria la intervención de veterinario, y el resto fue solventado por auxiliares técnicos.
Los avisos de atención a la fauna se producen de forma irregular a lo largo del año, y están marcados principalmente por la emancipación de los juveniles, la migración posnupcial y las actividades humanas en el campo, por lo que la mayoría de los ingresos se producen durante los meses de verano, en este caso entre junio y septiembre.
El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, que comenzó su andadura a finales de los años 80 del siglo pasado, pertenece al Gobierno de Navarra y es gestionado por la empresa pública GAN-NIK.
Se trata de un hospital que ofrece atención veterinaria y cuidados a los animales salvajes heridos o con problemas encontrados en el medio rural y su finalidad es rehabilitar a estos ejemplares para devolverlos a su hábitat a la mayor brevedad posible y en las mejores condiciones físicas que aseguren su supervivencia tras la liberación.
La mayor parte de ejemplares que ingresaron en el centro fueron aves, con un 95,6%, frente a un 2,6% de mamíferos y un 1,9% de reptiles y anfibios.
Las aves más numerosas fueron el autillo europeo, el cernícalo vulgar, el busardo ratonero, la cigüeña blanca, el aguilucho lagunero, el buitre leonado y el vencejo, todos con más de 20 ingresos.
Dentro de las protegidas, en el centro se asistió a 49 ejemplares de especies clasificadas como "en peligro de extinción", "vulnerables" o "sensibles a la alteración del hábitat" en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra, de los que 17 pudieron ser liberados, 1 está todavía en proceso de recuperación con pronóstico incierto, y 3 siguen en depósito por tratarse de un decomiso.
Las especies objeto de aviso más atendidas por Guarderío Forestal fueron el buitre leonado, y la cigüeña blanca, con 30 y 17 avisos solventados respectivamente, y el resto fueron corzo, vencejo, cernícalo vulgar, erizo, visón europeo, autillo, búho chico, jabalí y lechuza.
Por edades, la mayor parte de los ejemplares ingresados durante 2017 eran inmaduros ya que solo el 18,1% eran adultos.
Las causas más frecuentes de ingreso de los ejemplares pertenecientes a especies protegidas (425 ejemplares excluidos los decomisos) no son igual en todas las especies pero en un cómputo general las caídas del nido y la desnutrición (40,9%), y las colisiones y traumatismos (38,8%) son las más numerosas.
Otras causas de ingreso diagnosticadas fueron los disparos (3,1%), electrocuciones (2,4%), patologías infecciosas (1,2%) y las intoxicaciones/envenenamientos (0,9%).
La distribución geográfica de los ingresos fue relativamente homogénea, si bien la presencia de grandes núcleos urbanos determina, entre otros factores, la mayor probabilidad de localizar al animal.
A la labor de recuperación de fauna silvestre se añadieron las intervenciones en especies exóticas o domésticas y en estos casos se actúa cediéndolas a particulares o parques zoológicos cuando es posible, o sacrificándolos si se trata de especies invasoras.
Durante 2017 se atendió a 117 de estos ejemplares exóticos o domésticos, la mayoría fueron galápagos de Florida o similares (43) y pájaros tropicales de varias especies (38), el resto eran gallos de pelea (7) y petauros del azúcar (4), entre otros.