• viernes, 07 de noviembre de 2025
  • Actualizado 17:13
 
 

FORMACIÓN

Así están cambiando las Escuelas de Negocios: de la IA a la sostenibilidad

La formación en gestión y dirección empresarial atraviesa una transformación profunda para responder a los desafíos actuales del mercado laboral, la economía global y el entorno social.

Alumnos preparando una presentación en una escuela de negocios. CEDIDA
Alumnos preparando una presentación en una escuela de negocios. CEDIDA

Ya no basta con dominar conceptos teóricos: la inteligencia artificial, el liderazgo sostenible y el aprendizaje práctico son hoy ejes imprescindibles para preparar a los futuros líderes empresariales. Navarra también forma parte de este cambio.

En España, y a nivel internacional, las Escuelas de Negocios están dejando atrás los antiguos esquemas centrados exclusivamente en las finanzas o la teoría del management. El objetivo ahora es formar profesionales más completos: capaces de adaptarse a entornos digitales, liderar con visión ética y aportar soluciones tangibles a los problemas reales que enfrentan las organizaciones desde el primer día.

Inteligencia artificial en el aula: de contenido a herramienta

La revolución tecnológica ya es una realidad en los programas MBA y en los grados de Administración y Dirección de Empresas (ADE) que ofrecen las mejores Escuelas de Negocios en España. Más del 75% de estos programas han incorporado la inteligencia artificial (IA) en sus planes de estudio, no solo como una asignatura técnica, sino también como herramienta pedagógica activa.

Centros internacionales de referencia como el MIT (Estados Unidos) o ESMT Berlín utilizan ya chatbots educativos, asistentes virtuales y sistemas de IA generativa para apoyar la formación. Estas tecnologías ayudan a personalizar el aprendizaje, automatizar tareas repetitivas y mejorar la interacción entre docentes y alumnado. En España, IE Business School ha desarrollado simuladores inmersivos basados en realidad virtual para entrenar competencias como el liderazgo, la comunicación estratégica o la toma de decisiones en entornos de alta presión.

Aprender haciendo: menos teoría y más práctica

El modelo tradicional basado en clases magistrales está dando paso a metodologías activas y participativas, mucho más alineadas con las demandas del entorno profesional actual. Casos reales, desarrollo de planes de negocio, debates estructurados y simulaciones empresariales forman ya parte habitual del día a día en las aulas de las Escuelas de Negocios.

Este enfoque favorece el pensamiento crítico, la toma de decisiones bajo presión en situaciones diversas y el trabajo en equipo, habilidades fundamentales en cualquier puesto directivo. Además, el aprendizaje híbrido, que combina sesiones presenciales y virtuales, la personalización mediante analítica de datos y el microaprendizaje en formato breve y flexible son ya prácticas consolidadas en muchas Escuelas de Negocios. Todo apunta hacia una formación más adaptativa, práctica y conectada con las dinámicas reales del mundo empresarial.

Las soft skills, más importantes que nunca

Saber liderar, comunicarse con eficacia, adaptarse al cambio o colaborar en equipo son competencias que hoy pesan más que dominar Excel o interpretar un balance financiero. Según el informe Retos y Tendencias en Recursos Humanos de Pluxee, el 97% de las empresas en España tiene dificultades para encontrar perfiles que reúnan tanto cualificación técnica como habilidades personales.

Ante esta realidad, las Escuelas de Negocios han reforzado en sus programas la formación en habilidades blandas, como la comunicación, la negociación, la escucha activa o la gestión emocional, a través de dinámicas de grupo, sesiones de coaching y proyectos interdisciplinares. El objetivo es claro: formar profesionales técnicamente competentes, pero también humanos, empáticos y resolutivos.

Además, aunque el mercado demanda perfiles cada vez más especializados, también se valora un enfoque 360º: profesionales capaces de entender distintas áreas del negocio, priorizar tareas, gestionar imprevistos con rapidez y utilizar herramientas digitales para optimizar procesos. No es casualidad que el 40% de las empresas en España considere la captación de talento como un factor crítico para el éxito de su organización.

Sostenibilidad, ética y responsabilidad social: el nuevo triángulo dorado

La presión social y empresarial por un mundo más sostenible se cuela de lleno en los planes de estudio de las Escuelas de Negocios. Conceptos como ética corporativa, impacto medioambiental y buen gobierno ya no se abordan como contenidos marginales, sino como competencias estratégicas para liderar en el siglo XXI.

En España, más del 50% de las compañías dispone ya de estructuras específicas —departamentos o figuras de sostenibilidad— vinculadas a la gestión ESG (Environmental, Social and Governance). Las Escuelas de Negocios, conscientes de esta rápida transformación, están formando a una nueva generación de directivos capaces de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus decisiones, equilibrando rentabilidad con impacto social y ambiental. No se trata de una tendencia pasajera, sino de una exigencia real del mercado y la sociedad.

Empresas que enseñan: alianzas que funcionan

Cada vez más Escuelas de Negocios colaboran estrechamente con empresas para diseñar programas más conectados con la realidad del mercado. Ya no se enseña desde una torre de marfil: lo que ocurre en el aula está pensado para responder de forma ágil y efectiva a lo que sucede en las empresas.

Firmas como Esade o IESE trabajan de la mano de multinacionales y centros especializados para asegurar una formación actual, con contenidos útiles, perfiles que ejercen como directivos y estudiantes que se enfrentan a retos reales desde el primer día. Un buen ejemplo es el Máster en Dirección de Empresas que organiza la Cámara de Comercio de Madrid: combina clases prácticas con el desarrollo de proyectos empresariales reales y la participación directa de profesionales en activo como experencia en dirección empresarial y contrastada vocación docente.

Navarra no se queda atrás

En Navarra, iniciativas como Aula Empresa Navarra—impulsada por la Confederación Empresarial Navarra (CEN) y el Gobierno foral— ya están llevando la cultura empresarial a las aulas desde etapas tempranas. Este curso, más de 650 escolares han aprendido qué significa emprender, cómo funciona una empresa, cómo motivar  las personas y qué papel juega el tejido productivo en nuestra sociedad.

También en el ámbito universitario, tanto la UPNA como la Universidad de Navarra apuestan por una educación altamente conectada con la realidad. Fomentan la innovación pedagógica, el emprendimiento y la formación ejecutiva a través de programas como el plan LIDERA, centrado en el desarrollo de competencias digitales y habilidades directivas y de liderazgo efectivo para los profesionales navarros.

La educación en negocios ya no consiste en aprender a mandar. Consiste en prepararse para liderar el cambio. En este nuevo escenario, resistirse al cambio es dejar pasar las oportunidades y quedarse fuera de juego.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Así están cambiando las Escuelas de Negocios: de la IA a la sostenibilidad