• sábado, 04 de octubre de 2025
  • Actualizado 17:19
 
 

SOCIEDAD

El pueblo de Navarra que revive cada octubre su historia con comida popular y música

Cada octubre, este pequeño pueblo del corazón de Navarra revive un día muy especial de su historia. 

Imagen del pueblo de Isaba en Navarra. Turismo Navarra
Imagen del pueblo de Isaba en Navarra. Turismo Navarra

En los pueblos del Pirineo guardan en silencio las historias de generaciones pasadas. Cada octubre, en el corazón del valle del Roncal, un pequeño rincón de Navarra se transforma en escenario vivo de aquellas memorias, donde la historia y la cultura se entrelazan.

El Día de las Alpargateras en Isaba no es una fiesta más dentro del calendario de la localidad. Se trata de un homenaje a las llamadas “golondrinas”, mujeres jóvenes que entre finales del siglo XIX y principios del XX emprendían un viaje duro y largo hacia Francia.

Desde los valles del Pirineo navarro, cruzaban las montañas a pie en los primeros días de octubre para trabajar en las fábricas de alpargatas del otro lado de la frontera. Permanecían allí durante todo el invierno y regresaban a sus hogares a finales de mayo o principios de junio, coincidiendo con el buen tiempo.

El nombre de “golondrinas” les fue otorgado precisamente por esta similitud con las aves migratorias que, con cada estación, vuelven a su nido tras un periplo lejano.

Esta tradición migratoria marcó profundamente la vida de los pueblos del valle. No solo supuso una salida laboral en tiempos de escasas oportunidades, sino que también dejó huella en la memoria colectiva, en las familias y en la cultura popular.

A día de hoy, Isaba recuerda y reivindica este pasado con un evento que combina emoción, historia y patrimonio cultural. El objetivo es dar a conocer aquel fenómeno social y poner en valor los bailes tradicionales, la indumentaria, los sonidos y costumbres que formaron parte de la vida de las gentes del Pirineo Occidental.

El domingo 5 de octubre de 2025, las calles de Isaba volverán a llenarse de vida para rendir homenaje a aquellas mujeres. La programación incluye una recreación histórica cuidada hasta el detalle, donde vecinos y vecinas se visten con los trajes de época y reproducen escenas que vivieron las alpargateras. Además, se trata de una oportunidad única para disfrutar del entorno del valle del Roncal.

El programa comenzará ya en la víspera, el sábado 4 de octubre, con un acto cultural en la Casa de la Memoria. A las 18:30 horas tendrá lugar la presentación de la novela “Golondrinas en agosto” de la escritora Clara Fuertes, un guiño literario a la historia de las protagonistas de la celebración.

La jornada central será el domingo 5 de octubre, con un programa cargado de actividades:

  • 11:00 h. Bando anunciador de los actos.

  • 12:30 h. En la Iglesia de San Cipriano, recreación de la despedida religiosa de las alpargateras.

  • 12:50 h. En la Plaza de la Villa, danzas y Baile de la Bandera.

  • 13:15 h. Pasacalles por el pueblo acompañando a las “golondrinas” mientras se despiden de sus familias.

  • 14:00 h. En la Ermita de Belén, acto de despedida de las alpargateras.

  • 14:30 h. Comida popular y sobremesa musical con Fidel.

 

El Día de las Alpargateras es hoy una mezcla entre homenaje y fiesta popular. Al mismo tiempo, es una celebración del patrimonio cultural de Isaba, que ha sabido conservar y transmitir sus raíces, compartiéndolas con las nuevas generaciones y con quienes se acercan cada año a descubrir este episodio tan particular de la historia navarra.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
El pueblo de Navarra que revive cada octubre su historia con comida popular y música