SOCIEDAD
Una enfermera navarra diseña la primera herramienta en España para mejorar la gestión del trabajo en hospitales
Este trabajo busca optimizar la eficiencia en un momento de escasez de profesionales y creciente demanda sanitaria.

La enfermera Amaia Saralegui Gainza ha presentado en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) una tesis doctoral en la que propone una herramienta pionera en España para mejorar la gestión de los recursos humanos en enfermería: la versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras (CAPE), utilizado de forma internacional. Este trabajo busca optimizar la eficiencia en un momento de escasez de profesionales y creciente demanda sanitaria, según ha explicado la autora. La investigación ha sido dirigida por las profesoras Leticia San Martín Rodríguez y Nely Soto Ruiz.
En su tesis, con mención internacional, Saralegui ha analizado cómo las enfermeras utilizan su tiempo en relación con las funciones para las que han sido formadas. Para ello, adaptó y validó al castellano el cuestionario CAPE, tras un estudio con 310 profesionales de los hospitales públicos de Pamplona, Tudela y Estella. La nueva herramienta permite cuantificar las actividades de las enfermeras en hospitalización y cuidados intensivos, ayudando a los gestores sanitarios a detectar áreas de mejora y diseñar programas de capacitación más eficaces.
La doctora por la UPNA subraya que el reto no es solo aumentar el número de enfermeras, sino garantizar que éstas se centren en las funciones propias de su profesión. “El cuestionario facilita identificar dónde pueden mejorar su desempeño, lo que se traduce en una mejor utilización de los recursos disponibles”, ha señalado.
El estudio también ha analizado los determinantes del alcance de práctica, relacionando características personales y laborales de las enfermeras con su grado de desarrollo profesional. Entre los factores que predicen un mejor alcance de práctica se encuentran la demanda psicológica, el entorno de práctica y la necesidad de autodesarrollo. En cambio, la ambigüedad del rol, es decir, no tener bien definidas las tareas, reduce la capacidad de aplicar plenamente sus competencias.
Se trata del primer estudio realizado en España que cuantifica las actividades propias de la profesión enfermera. Para Saralegui, esta versión española del CAPE aporta “una evidencia sólida” para mejorar la organización sanitaria, no solo con más personal, sino con mejores condiciones laborales, entornos de trabajo adecuados y programas de desarrollo profesional.
Además de su faceta investigadora, Amaia Saralegui es enfermera en la UCI del Hospital Universitario de Navarra desde 2010 y profesora asociada de la UPNA desde 2022. Es Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería por la UPNA y cuenta con dos títulos de experto por la Universidad Complutense, en Urgencias y Emergencias y en Cuidados Críticos. Durante la tesis realizó una estancia internacional en el Rory Meyers College of Nursing de la Universidad de Nueva York, lo que le ha valido la mención internacional. De su investigación han surgido ya tres artículos científicos en revistas internacionales, además de otras publicaciones en su campo.