Un nuevo ensayo clínico está siendo llevado a cabo por el Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, en colaboración con el Departamento de Neurocirugía, para investigar si una técnica llamada subtalamotomía con ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) puede ayudar a mejorar la evolución de la enfermedad de Parkinson en sus primeras etapas.
La técnica, que se utiliza sin necesidad de cirugía, envía ultrasonidos de alta intensidad a una parte específica del cerebro llamada núcleo subtalámico. Este tratamiento ya ha mostrado buenos resultados en la mejora de los síntomas del Parkinson y ahora los expertos quieren comprobar si también puede frenar el avance de la enfermedad.
El núcleo subtalámico es una parte del cerebro donde la actividad de las células aumenta debido a la falta de dopamina, la sustancia que se pierde en las personas con Parkinson. En estudios anteriores, se ha visto que reducir o bloquear esta actividad puede ayudar a proteger las neuronas. La Dra. María Cruz Rodríguez Oroz explica que el objetivo de este estudio es comprobar si destruir de manera controlada las células de esta zona mejora la evolución de la enfermedad.
El ensayo incluye a 15 personas menores de 65 años con Parkinson en sus primeras fases (menos de 5 años de evolución) y que solo tienen afectado un lado de su cuerpo. Como parte de este tratamiento, los pacientes se mantienen despiertos mientras el neurocirujano localiza el área exacta para aplicar los ultrasonidos a través de una resonancia magnética.
Este estudio forma parte de un proyecto internacional en el que también participan hospitales de Alemania y Chile. Las personas interesadas en participar pueden ponerse en contacto con el Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra a través de correo electrónico o llamando al teléfono proporcionado.
Resultados positivos en estudios anteriores
Un estudio reciente publicado en la revista Movement Disorders ha mostrado que el tratamiento con HIFU en pacientes con Parkinson en un solo lado del cerebro ha dado muy buenos resultados: el 90% de los pacientes experimentaron mejoría en los temblores, y el 70% notó mejoras en la rigidez y torpeza.
La Dra. Rodríguez Oroz destacó que, gracias a esta técnica, muchos pacientes notaron una mejora significativa en sus síntomas, y que 9 de cada 10 personas se sintieron mucho mejor después de los primeros seis meses de tratamiento. Ahora, con este nuevo ensayo, esperan que las personas con Parkinson en sus primeras fases puedan mejorar aún más la evolución de la enfermedad.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 150.000 personas en España, según la Sociedad Española de Neurología. La enfermedad destruye las neuronas que producen dopamina, lo que provoca problemas de movimiento, rigidez y torpeza en quienes la padecen.
- Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
- Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.