La plataforma
Juntos por la Hostelería ha demandado a los gobiernos autonómicos medidas menos restrictivas y más proporcionadas tras conocer los últimos datos sobre los principales focos de contagio de la covid-19, que apuntan al
sector como el origen del 3,2 % de los casos acumulados desde mayo.
Hostelería de España, la patronal de la industria alimentaria (FIAB) y la asociación que representa al sector del gran consumo (Aecoc) han citado datos de un
informe publicado por el Ministerio de Sanidad y que señala al ámbito laboral (17,5 %) y las reuniones con familiares y amigos (14,6 %) como mayores focos.
"El porcentaje de casos acumulados en hostelería desde mayo es aún más reducido que la semana pasada, al pasar de un 3,5 al 3,2 %", han insistido desde la plataforma, cuyos impulsores han
criticado que tres comunidades autónomas (Cataluña,
Navarra y La Rioja) hayan
decretado el cierre total de los bares y restaurantes.
Este tipo de medidas se siguen adoptando "incluso a pesar de que en Cataluña continúan
incrementándose los contagios 10 días después del cierre total de su hostelería", han lamentado.
En su opinión, "los datos hacen necesaria una
reevaluación de las medidas aplicadas en el sector hostelero por algunas comunidades autónomas para poder centrarlas" en los focos que mayor porcentaje representan.
Las tres patronales que conforman la plataforma han enviado una
carta a los
consejeros de Sanidad de las
17 comunidades autónomas "para solicitar formalmente que se guarde coherencia, coordinación y proporcionalidad en la aplicación de las medidas acordadas y aquellas que surjan como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma", según han explicado.
En este sentido, han
solicitado revertir los cierres de bares y restaurantes, así como la prohibición de consumo en el interior del local, y piden además que exista "coherencia" entre el horario de los locales y la hora a la que se fija el toque de queda en cada región.
Los hosteleros y los sectores asociados han recordado el "derrumbe" de esta actividad como consecuencia de la pandemia y han advertido que de seguir así el número de establecimientos que
desaparecerán por esta crisis puede ascender a
cerca de 100.000, una tercera parte del total.
En términos de empleo, ello supondría "la pérdida de
un millón de puestos de trabajo, que se sumarían a los 400.000 empleos que ya se han destruido", según sus cálculos.
Por este motivo han reclamado al Gobierno español "
ayudas compensatorias", en línea con la estrategia seguida por otros países europeos como Alemania o Reino Unido, que han dado apoyos fiscales rebajando el IVA, o Italia y Austria, que han creado bonos para estimular el consumo.