Un ingeniero de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha investigado en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) nuevas soluciones para optimizar componentes espaciales mediante tecnologías de impresión 3D.
Se trata de Petronilo Martín Iglesias (Cáceres, 1980), doctor en Telecomunicación, que ha defendido una tesis centrada en el diseño y fabricación de piezas capaces de soportar señales de radio de alta potencia.
Su trabajo demuestra cómo la fabricación aditiva puede adaptarse a las exigencias del sector espacial, donde el ahorro de peso, la resistencia y la fiabilidad resultan esenciales.
“En el espacio, donde todo debe ser ligero, compacto y resistente, la impresión 3D abre nuevas posibilidades para crear piezas complejas que antes eran imposibles o muy costosas de producir”, ha explicado el investigador, que trabaja en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), en Países Bajos.
Uno de los principales avances de su estudio ha sido el desarrollo de herramientas que permiten predecir el comportamiento eléctrico de las piezas en función de su forma y superficie.
En este sentido, Martín ha subrayado que incluso una mínima imperfección puede provocar pérdidas de energía o interferencias. Como ejemplo, detalló que los filtros fabricados con transiciones suaves en su diseño ofrecieron mejor rendimiento que otros, aunque su superficie resultara más rugosa.
La investigación también ha evaluado el uso de impresión 3D para fabricar absorbentes de señales de alta potencia, componentes que protegen los sistemas espaciales absorbiendo exceso de energía. Entre las técnicas probadas destaca el Metal Binder Jetting, que permite imprimir piezas metálicas en una sola estructura. Sin embargo, esta tecnología presenta desafíos, como la contracción del material durante el horneado o la limpieza de zonas internas.
Otro de los ensayos incluyó el uso de una aleación especial de aluminio, cuya estabilidad frente a cambios de temperatura la convierte en un material idóneo para el espacio. Recubierta con plata, esta aleación mostró un buen comportamiento eléctrico, confirmando su potencial para futuras aplicaciones.
Martín ha concluido que la impresión 3D puede transformar la fabricación de componentes espaciales siempre que se comprendan sus efectos en el rendimiento eléctrico. Su tesis, dirigida por Miguel Ángel Gómez Laso (UPNA) y Vicente Boria Esvert (UPV), ofrece nuevas herramientas de diseño y abre la puerta a investigaciones futuras que combinen técnicas de impresión y materiales innovadores.
En el plano académico y profesional, Petronilo Martín se tituló en Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid en 2002, realizó un máster en Electrónica de Microondas en la Universidad de Leeds y actualmente desarrolla su labor en la ESA, especialmente en misiones de observación de la Tierra.