SOCIEDAD
Advierten del estado de "contaminación" de las aguas subterráneas y solicitad medidas drásticas
Según han destacado, "la influencia de la ganadería industrial en la contaminación por nitratos de los campos navarros es un hecho probado".

La Plataforma Navarra contra las Macrogranjas ha advertido del estado de "contaminación" de las aguas subterráneas y ha solicitado al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra "medidas complementarias más drásticas" que las incluidas en el proyecto de decreto foral por el que se revisa la designación de las zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos.
Así lo han indicado este martes, en un comunicado con motivo del día mundial de la Tierra y de la finalización del plazo de alegaciones al proyecto del Gobierno de Navarra sobre las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.
Según han destacado, "la influencia de la ganadería industrial en la contaminación por nitratos de los campos navarros es un hecho probado". "En gran parte, ello es debido al crecimiento desmesurado de las explotaciones ganaderas de carácter industrial, de las cuales en Navarra ya hemos contabilizado más de 40 proyectos nuevos o de ampliación en los últimos años", han apuntado.
Los purines que generan estas explotaciones "son una de las fuentes principales de la contaminación por nitratos de nuestros campos, pero no la única", ya que "en Navarra están aumentando el número de plantas biometanizadoras, de las que hay al menos nueve nuevos proyectos que se añaden a las 3 existentes".
"Estas plantas concentran purines ganaderos y otros residuos industriales orgánicos, para procesarlos y generar biogás. Una vez finalizada esta operación, vuelven a deshacerse prácticamente de la misma cantidad de residuos líquidos (digestatos), vertiéndolos de nuevo en los campos. Esto se realiza sin que haya disminuido la cantidad de nitratos que tenían en origen, por lo que se vuelve a añadir más nitratos a la tierra. Y por si fuera poco todo ello, hay que sumar la imparable e insostenible expansión de la agricultura industrial, con su gran uso de fertilizantes químicos, de los cuales, los nitratos son su componente principal", han explicado.
A su juicio, "es tal el impacto de la contaminación asociada a la expansión de la agricultura y ganadería industrial en Navarra, que obliga al Gobierno de Navarra a extender la superficie de terreno designada como Zonas Vulnerables a la Contaminación por Nitratos".
"Es imposible ocultar esta grave realidad. En el marco de la elaboración del Plan Hidrológico del Ebro, la propia Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ya advierte de que la mayor parte de las contaminaciones por nitratos en su demarcación son producidas por vertidos ganaderos. Vemos, por tanto, cómo nuestros campos de labor se están convirtiendo en un enorme vertedero al aire libre, donde se esparcen tanto los residuos de las granjas ganaderas industriales de Navarra (porcino en especial), como los digestatos de las enormes plantas de biometanización, que además reciben todo tipo de materias orgánicas procedentes de otras comunidades autónomas", han manifestado.
Además, el aumento de nitratos en el suelo agrícola "agravará por filtración la contaminación actual de acuíferos y aguas superficiales y subterráneas, haciendo peligrar la salud pública".
"Uno de los exponentes graves de la contaminación por purines es la degradación de la calidad del agua del río Ultzama. A pesar de múltiples denuncias por vertidos, verificadas por SEPRONA, Guarderío Forestal o la CHE, la contaminación persiste. Se ha solicitado desde Ultzama Ibaia al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente desde hace más de un año dos medidas fundamentales, como son la medición continua de amonio en la estación de control de Olave y la inspección de la cuenca del Ulzama de las actividades ganaderas en episodios de aumento moderado o grave de amonio en las aguas. Todo ello, hasta el momento, con resultados infructuosos", han apuntado.
En este sentido, han afirmado que "nos preocupa la evolución progresiva de las Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos en Navarra", ya que "todas las medidas propuestas desde el año 2002, primer año de designación de la Zonas Vulnerables, han sido insuficientes".
Actualmente, han continuado, se encuentra en información pública el proyecto de decreto foral por el que se revisa la designación de las zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos.
"Como nos temíamos, el nuevo proyecto, que va a sustituir al anterior del año 2020, pasa de 4 zonas vulnerables con 99.259 hectáreas contaminadas, a 12 zonas con 247.854 hectáreas contaminadas, de las cuales el 65,52% son de regadío. Es por ello, que con motivo del día mundial de la tierra, emplazamos a tomar medidas complementarias más drásticas, por lo que solicitamos al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente una moratoria de granjas en aquellas zonas vulnerables hasta que el nivel de nitratos descienda a los valores establecidos para ser consideradas zonas no vulnerables", han reivindicado.
La norma "marcará las zonas de Navarra cuyas aguas superficiales o subterráneas están contaminadas por exceso de nitratos". Entre otras circunstancias, "la nueva zonificación afectará a la cantidad máxima de purines y digestatos de plantas de biometanización que se pueden verter en los campos agrícolas".
"Dada la proliferación de este tipo de infraestructuras industriales en nuestro paisaje agrícola, la norma debería de condicionar el desarrollo de estas explotaciones, que están creciendo de manera desmesurada en Navarra", han añadido.