UPNA
Profesores analizan en la UPNA cómo mejorar la enseñanza de la historia en secundaria
Los docentes presentaron experiencias con metodologías activas, como el uso de videojuegos en el aula o el trabajo por proyectos.
Los docentes presentaron experiencias con metodologías activas, como el uso de videojuegos en el aula o el trabajo por proyectos.
Medio centenar de personas (la mayoría, profesores de Educación Secundaria) participaron este sábado, día 14 de noviembre, en una jornada sobre Didáctica de la Historia en niveles preuniversitarios, organizada por el Departamento de Geografía e Historia y la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pública de Navarra. Varios docentes presentaron experiencias innovadoras en la enseñanza de esta materia, a través de metodologías activas, como el uso de videojuegos o el trabajo por proyectos, con el fin de evitar que “el tratamiento de la historia en el aula sea una ‘historia de museo”, en palabras de Ana Mendióroz Lacambra, vicedecana del grado de Magisterio en la Universidad.
“La Didáctica de la Historia se ocupa de elaborar conocimientos teórico-prácticos que permitan analizar qué ocurre cuando se enseña y se aprende historia; comprender qué intencionalidad preside su práctica y pensar alternativas para su enseñanza”, explicó Ana Mendióroz en la jornada, titulada “Didactas.hist: la Historia escolar en Navarra: hoy y mañana” y celebrada en el Aulario del campus de Arrosadia. El objetivo final de la enseñanza y aprendizaje de la historia debe ser, a su juicio, “preparar al alumnado para que se sitúe en su mundo, sepa interpretarlo desde su historicidad y quiera ser protagonista del devenir histórico”.
Su compañero del Departamento de Geografía e Historia, Íñigo Mugueta Moreno, apuntó que la Didáctica de la Historia “es una disciplina que no posee una tradición académica tan arraigada como nuestra ciencia referente: la Historia”. Por ello, animó a los presentes a investigar en este campo.
AVANZAR EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
“Avanzar en la investigación educativa es complejo, pues no sólo se trata de innovar, sino que hay que demostrar, con una metodología científica, que esa innovación aporta mejoras educativas —afirmó Mugueta, coordinador de la especialidad de Geografía e Historia del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad—. Como ocurre con otras ciencias experimentales, es necesario formar equipos de investigación, interdisciplinares, variados y que aporten debate y discusión”. En este sentido, subrayó la necesidad de contar, en esos grupos, con investigadores experimentados y jóvenes. “La Universidad Pública de Navarra forma a futuros docentes proporcionándoles conocimientos en investigación educativa —señaló Mugueta—. El Máster en Profesorado de Educación Secundaria está permitiendo, en el marco de duros trabajos de fin de máster, producir pequeñas aportaciones científicas a cargo de estos alumnos, jóvenes graduados en Historia, Historia del Arte o Geografía”.
Uno de ellos es Karlos Andión Echarri, quien realizó el citado máster el curso pasado y presentó en la jornada una comunicación que explicaba cómo estudiar Historia Contemporánea a través de un videojuego. “Durante el máster, realicé en el IESO de Berriozar un taller para 4º de la ESO con el juego de estrategia histórica Civilization III. Esta herramienta da pie a explorar la utilidad de las simulaciones históricas, como recreaciones de una Historia contrafactual, para asimilar conceptos complejos del tiempo histórico", comentó Andión.
Otra experiencia relatada en la sesión fue la de César Layana Ilundáin, profesor del IES Plaza de la Cruz de Pamplona: el trabajo por proyectos en la asignatura optativa de Geografía e Historia de Navarra. “Se trata de dar un enfoque distinto a la asignatura, de aproximarla al trabajo del geógrafo y del historiador —indicó—. En ella, el alumnado se organiza en grupos de trabajo, en los que desarrollan un proyecto, cuya temática, la mayoría de las veces, se ha negociado previamente. Uno de los más interesantes ha permitido que estos alumnos de Bachillerato hayan dado clase de Prehistoria y Romanización de Navarra a los alumnos de 1º de ESO, y los hayan evaluado; y a la vez, los de 1º de ESO hayan evaluado a los de Bachillerato. Otros proyectos han consistido en la realización de un blog, de una página web o de ejes cronológicos de una etapa histórica”.
“En este trabajo por proyectos —añadió Layana, que es profesor asociado de la Universidad Pública de Navarra—, además de los contenidos y competencias más específicas de la asignatura, se ha buscado que sean autónomos, que aprendan a aprender y que consigan utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones más allá del uso que hacen para el ocio personal”.
OTRAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS
La jornada también contó con las comunicaciones de otros tres profesores: Pedro del Guayo Litro (Colegio Luis Amigó de Mutilva), sobre el museo Luis Amigó; Daniel Sánchez Aguirreolea (Colegio Hijas de Jesús de Pamplona), sobre el uso del rock para estudiar la Historia reciente; y Francisco Soto Alfaro (Colegio Doña Álvara Álvarez de Falces), sobre el cambio epistemológico y didáctico para no aburrir al alumnado.
Una mesa redonda sobre la enseñanza de la Historia en Navarra, moderada por Román Felones Morrás (presidente del Consejo Social de la Universidad) y con participación de diversos docentes, cerró esta jornada de reflexión didáctica.