SOCIEDAD
La UPNA premia a los mejores trabajos de fin de grado por su innovación en salud
Los cuatro egresados reconocidos por la UPNA han analizado desde la saturación hospitalaria hasta el impacto de las pantallas o la rehabilitación deportiva.
La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha reconocido a Jone Hanying Vigor, Elena Pilar Campos Benedicto, Andrea Moreno Olagüe y Mikel Eslava García con los premios a los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG) de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Los proyectos abordan temas tan actuales como la saturación en los servicios de Urgencias, el impacto de las pantallas en el desarrollo del lenguaje infantil, las intervenciones no farmacológicas en la fibromialgia y la recuperación tras una cirugía de ligamento cruzado anterior.
Las galardonadas y el galardonado son egresados de las titulaciones de Enfermería, Psicología, Medicina y Fisioterapia, respectivamente. Los trabajos fueron dirigidos por los profesores María Jesús Pumar Méndez, Jesús Antonio García Casal, Alfonso Arteaga Olleta y Alazne Antón Olóriz, según ha informado la universidad.
La entrega de premios en Enfermería y Psicología tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud, presidida por la decana Almudena Sánchez Villegas.
En el acto se celebró también la mesa redonda “Salud en modo inclusivo: la discapacidad y su abordaje por los profesionales de la salud”, moderada por la profesora Olga López Dicastillo. Participaron Luis Casado (Fundación Iddeas), Carlos Alonso Vega (Asociación Universidad y Discapacidad de la UPNA) y María Aragón Beortegui (Centro de Educación Especial Isterria), quienes compartieron experiencias y estrategias de inclusión en el ámbito sanitario.
Al evento acudieron también los finalistas Tomás Ballesteros Egüés (Enfermería), Sara Romón Peña (Medicina) y Irene Arnaiz Cañas e Irune de Diego Estebáriz (Psicología). Por su parte, la entrega del premio de Fisioterapia se celebró en el Campus de Tudela, donde se imparte dicha titulación.
En el ámbito de la Enfermería, el trabajo de Jone Hanying Vigor analizó la saturación de los Servicios de Urgencias Hospitalarias, un fenómeno que, según destaca, “tiene importantes repercusiones en la seguridad del paciente”. A partir de una revisión de catorce estudios entre 2017 y 2024, la autora observó que la sobrecarga asistencial se relaciona con retrasos en la atención y mayor incidencia de errores clínicos. Concluye que “es necesario promover una cultura de seguridad más efectiva y continuar investigando en este ámbito”.
En Psicología, Elena Pilar Campos centró su trabajo en la fibromialgia, revisando estudios sobre intervenciones no farmacológicas para mejorar el sueño, la nutrición y la sexualidad.
Su análisis concluye que la terapia cognitivo-conductual para el insomnio y las dietas mediterráneas o antiinflamatorias muestran beneficios clínicos, aunque detecta que “la sexualidad sigue siendo un ámbito desatendido en el tratamiento de esta enfermedad”.
El trabajo de Andrea Moreno, en el grado de Medicina, se centró en el impacto del uso de pantallas en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia.
A través de una revisión de estudios recientes, observó que la exposición temprana a pantallas puede afectar de forma negativa al desarrollo lingüístico, sobre todo al lenguaje expresivo. Sin embargo, señala que la visualización conjunta con adultos y el uso interactivo atenúan estos efectos.
Finalmente, el TFG de Mikel Eslava, en Fisioterapia, analizó la rehabilitación tras lesiones del ligamento cruzado anterior, incorporando la terapia de restricción del flujo sanguíneo (RFS) como técnica complementaria. Esta alternativa permite “obtener resultados similares al tratamiento convencional con menor carga y estrés para la articulación”, especialmente útil en fases iniciales de recuperación. Su trabajo incluye además un proyecto de investigación de diez semanas para aplicar esta metodología.