Navarra se mantiene entre las comunidades autónomas con mejor dotación de médicos de toda España, pero el problema no está en el número de profesionales, sino en la planificación sanitaria. Así lo refleja el informe Demografía Médica 2025, elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), al que pertenece el Colegio de Médicos de Navarra.
Según el estudio, Navarra cuenta con 642 médicos en activo por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la media nacional (568). Solo Madrid (671) y Asturias (642) presentan cifras similares, situando a la Comunidad Foral en el podio nacional de recursos médicos.
Además, el informe revela que el 63% de los médicos en activo son mujeres, una de las tasas de feminización más altas de España, junto a País Vasco, Aragón, La Rioja y Madrid. Esto refleja, según el CGCOM, una fuerte incorporación del talento femenino al sistema sanitario navarro.
El documento concluye de forma clara que no faltan médicos en España, sino que es necesario planificar mejor su distribución territorial y garantizar incentivos y condiciones adecuadas para asegurar la cobertura asistencial en todas las zonas. En el caso navarro, el reto no es captar nuevos facultativos, sino retenerlos y fidelizarlos.
Navarra no retiene a sus profesionales
A pesar de su excelente posición en dotación médica, Navarra presenta un saldo negativo de movilidad, lo que significa que salen más médicos hacia otras comunidades de los que llegan. Este fenómeno preocupa al Colegio de Médicos porque puede afectar al relevo generacional y a la estabilidad de los equipos sanitarios.
El informe también destaca que la Comunidad Foral dispone de una tasa de reposición positiva (1,07), lo que garantiza el reemplazo de los profesionales que se jubilan. Sin embargo, sin medidas de retención y planificación, esa ventaja podría diluirse en los próximos años.
Navarra figura entre los territorios con mayor número de médicos de atención especializada por cada 1.000 habitantes, junto con Asturias y País Vasco. Este dato refleja una sanidad de alta cualificación y una estructura hospitalaria sólida.
A medio plazo, el Consejo General de Médicos prevé que Navarra incorporará más facultativos de los que se jubilarán, lo que garantizaría la sostenibilidad del sistema. Pero para ello será clave ajustar la planificación a las necesidades reales y ofrecer condiciones laborales y familiares competitivas que eviten la fuga de profesionales.
Pacto de reposición y planificación estatal
La Organización Médica Colegial (OMC) reclama un “pacto de reposición” en el Consejo Interterritorial para coordinar entre comunidades la reposición de médicos, especialmente en zonas deficitarias. La entidad pide criterios comunes de planificación, incentivos para la movilidad y una evaluación conjunta de necesidades.
También propone un ajuste dinámico de la oferta MIR en función de las jubilaciones, la capacidad docente de los centros y las demandas asistenciales. Además, apuesta por el impulso de la telemedicina, la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y la formación digital de los profesionales como herramientas clave frente al déficit de médicos en ciertas áreas.
La OMC subraya la urgencia de una planificación a medio y largo plazo, recordando que formar un médico requiere entre 11 y 12 años. Por ello, defiende que el verdadero desafío no está en el número de facultativos, sino en la organización, gestión y redistribución del talento sanitario.