SOCIEDAD
Así están recuperando los vestigios del franquismo que sobreviven ocultos entre montes de Navarra
El campo de voluntariado reúne a 24 jóvenes de varias comunidades para limpiar y documentar fortificaciones del franquismo en Bera.

La vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ha visitado este 6 de agosto en Bera los trabajos de recuperación de búnkeres del franquismo que desarrollan 24 jóvenes dentro del programa ‘Frontera fortificada en el Pirineo navarro’.
La iniciativa, organizada por el Instituto Navarro de la Juventud y el Instituto Navarro de la Memoria, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Bera y se enmarca en el proyecto educativo ‘Escuelas con Memoria’.
Este campo de voluntariado juvenil tiene como objetivo localizar, limpiar y documentar varias estructuras militares construidas durante la dictadura franquista en la zona del puerto de Ibardin y el monte Gartzin, junto a la frontera con Francia.
Los trabajos se están desarrollando entre el 1 y el 15 de agosto con la participación de jóvenes de entre 15 y 17 años, llegados de comunidades como Andalucía, Aragón, Castilla y León, Catalunya, Madrid, la Comunidad Valenciana, Euskadi y Navarra.
Durante su visita, Ollo ha estado acompañada por el alcalde de Bera, Aitor Elexpuru, el director del Instituto Navarro de la Memoria, José Miguel Gastón, y el director del Instituto Navarro de la Juventud, Txema Burgaleta. La vicepresidenta ha subrayado la relevancia de implicar a la juventud en la preservación de la memoria democrática, especialmente “en un contexto como el actual de auge de fascismos y posfascismos”, y ha defendido que “la memoria es un valor de futuro”.
Este año, por primera vez, los jóvenes participantes recibirán un certificado oficial de competencias mediante la Red Reconoce, que acredita habilidades como el trabajo en equipo, la escucha activa o la resolución de problemas. El campo en Bera se complementará con otra tanda de actividades similares en la zona de Gorramendi-Otsondo (Baztan) entre el 16 y el 30 de agosto, con la participación de otros 25 jóvenes.
Las actuaciones de este verano siguen la línea de trabajos realizados en años anteriores dentro del programa ‘Fronteras de Hormigón’, impulsado desde 2017 por el Gobierno de Navarra. Entre las intervenciones previas figuran los búnkeres y barracones de Burguete, Igal, Erratzu, Lesaka, Eugui o Isaba, construidos por mano de obra forzada durante el franquismo como parte de un proyecto militar que nunca llegó a utilizarse plenamente.
Además de las labores de recuperación arqueológica, el voluntariado incluye actividades formativas y culturales, con contenidos sobre historia, memoria, ecología y convivencia. Los jóvenes también reciben formación básica en registro arqueológico, acceden a documentación original de la época y participan en visitas guiadas por el entorno natural y patrimonial de la comarca de Xareta.
El programa se integra en un convenio con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y su objetivo es preservar estas estructuras como elementos de memoria histórica y reflexión ciudadana. La iniciativa también ha impulsado una exposición itinerante que compara la Fortificación del Pirineo con el Muro Atlántico nazi, abierta hasta ahora en localidades como Pamplona, Elizondo, Estella, Isaba o Marcilla, y también en ciudades europeas como Bruselas.
Está previsto que en la segunda quincena de agosto esta muestra se pueda visitar en el Centro de Referencia Histórica Olondo de Eugui, como parte del calendario de actividades para sensibilizar sobre el pasado represivo del franquismo y su impacto en el Pirineo navarro.