El Parlamento de Navarra ha celebrado una sesión ciudadana dedicada a la adaptación de la Comunidad Foral al cambio climático, en la que se ha reclamado avanzar hacia “una Navarra más habitable”. Durante el encuentro, una decena de representantes del tejido social y ciudadano han compartido sus propuestas y preocupaciones en torno a la emergencia climática.
El acto se enmarca en la Semana del Clima y forma parte del proyecto europeo LIFE-INAdapta-CC, coordinado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. La jornada ha coincidido con la finalización del programa LIFE NAdapta, centrado en impulsar medidas concretas de adaptación al cambio climático en Navarra.
Los participantes —entre ellos Edurne Arkotxa, Patxi Irigarai, Txus Macías, Nati Gómez, Iñaki Lavilla, Javier Ugarte, June Laspeñas, Ana Ramallal, Manuel Cires y Paula Valerio— han leído el manifiesto “Por una Navarra más habitable”, en el que exigen a las instituciones públicas, empresas y agentes sociales “determinación y valentía para reinventar nuestra relación con el planeta”. También han ofrecido su implicación en este reto “como una ciudadanía consciente, informada, comprometida y participativa”.
El presidente del Parlamento, Unai Hualde, ha celebrado la apertura de “un espacio de participación e intercambio de experiencias” sobre uno de los “mayores retos de la humanidad”. En su intervención, ha recordado que “la ciencia lleva tiempo alertando del cambio climático” y ha subrayado que Navarra “ha buscado adelantarse a sus efectos mediante medidas de adaptación tempranas que aseguren un futuro mejor y más sostenible”, en referencia a la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética.
Por su parte, el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José María Aierdi, ha recibido el manifiesto de manos de los representantes ciudadanos. La lectura final ha corrido a cargo de Leire Ruiz, estudiante del Instituto Plaza de la Cruz, quien ha reclamado que “sería irresponsable ignorar la evidencia científica” sobre los impactos climáticos cada vez más intensos y ha instado a las instituciones a mantener “el impulso con financiación estable, políticas públicas transversales e implicación activa de la ciudadanía”.
A lo largo de la sesión, los ciudadanos han expuesto experiencias y propuestas en ámbitos como la acción climática local, la gestión del agua, la prevención de inundaciones, la gestión forestal de los bosques, las comunidades energéticas, la agricultura regenerativa, la ganadería extensiva, el consumo responsable de alimentos, el urbanismo sostenible y la regeneración urbana. También se ha abordado el impacto del cambio climático en la salud y el papel clave que debe asumir la juventud en las políticas de adaptación futuras.