• viernes, 21 de febrero de 2025
  • Actualizado 10:23
 
 

SOCIEDAD

Las dificultades que la Clínica Universidad de Navarra ha detectado ante un cáncer muy mortal

Expertos del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) y pacientes reclaman más ensayos clínicos y financiación para tratar este tipo de cáncer, poco frecuente pero de alta mortalidad.

De izquierda a derecha, el Dr. Mariano Ponz (CCUN), Armando Guerra (paciente), la Dra. Lucía Ceniceros (CCUN), Lucía Díaz (paciente), Elisabeth Baucells, presidenta de Atuvibi, y el Dr. Bruno Sangro (CCUN).
De izquierda a derecha, el Dr. Mariano Ponz (CCUN), Armando Guerra (paciente), la Dra. Lucía Ceniceros (CCUN), Lucía Díaz (paciente), Elisabeth Baucells, presidenta de Atuvibi, y el Dr. Bruno Sangro (CCUN).

Especialistas en Oncología y Hepatología del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) y pacientes han subrayado la importancia de seguir avanzando en la investigación y el acceso equitativo a los tratamientos contra el colangiocarcinoma, un cáncer poco frecuente pero con una alta tasa de mortalidad.

Este tipo de tumor, que afecta a dos personas por cada 100.000 habitantes, se origina en el hígado o en las vías biliares, encargadas de conectar este órgano con el intestino. Su detección temprana resulta clave para mejorar el pronóstico, aunque sigue siendo una patología poco conocida por la sociedad. En muchos casos, cuando aparecen los primeros síntomas, el diagnóstico llega tarde.

En el marco del Día Mundial del Colangiocarcinoma, que se conmemora mañana, el CCUN ha reunido a especialistas y pacientes en un encuentro destinado a analizar los avances y las necesidades urgentes en el tratamiento de este tumor. En España, cada año se diagnostican cerca de 1.000 casos y mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de los afectados es una de las prioridades de la comunidad científica.

El Dr. Mariano Ponz, especialista del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del CCUN, ha destacado que en los últimos cinco años se ha avanzado más en la investigación del colangiocarcinoma que en los quince anteriores. “El número de ensayos clínicos ha crecido notablemente en España, con una gran implicación de distintos centros de investigación”, ha señalado. También ha puesto en valor la labor del Cima Universidad de Navarra, que lidera diversas investigaciones para desarrollar nuevas terapias dirigidas a este tipo de cáncer. “Existe un interés creciente entre oncólogos e industria farmacéutica, lo que nos permite vislumbrar un horizonte muy esperanzador para los pacientes”, ha afirmado.

El Dr. Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra y coordinador del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del CCUN, ha resaltado que la dedicación de la comunidad científica española en el estudio del cáncer de hígado, vías biliares y páncreas es superior a la que correspondería por incidencia poblacional. No obstante, ha advertido que aún existen desigualdades en el acceso a los tratamientos y barreras de financiación que limitan la llegada de los avances a todos los pacientes. “En España, hay pacientes con colangiocarcinoma que no pueden acceder a tratamientos que sí están aprobados en países como Alemania”, ha lamentado el Dr. Ponz.

El papel de los pacientes en la visibilización de la enfermedad

El aumento de ensayos clínicos es una de las principales demandas de los afectados por este tumor. Elisabeth Baucells, cuya madre falleció a causa de esta enfermedad, ha impulsado la creación de la Asociación de Tumores de Vías Biliares (Atuvibi) para ofrecer apoyo a pacientes y familiares, además de concienciar sobre la necesidad de más investigación. “La incidencia está creciendo, especialmente en personas de 30 a 40 años, por lo que es urgente que existan más estudios y facilidades para la participación de pacientes en el Sistema Nacional de Salud”, ha señalado.

Entre los testimonios compartidos durante el encuentro, Lucía Díaz, miembro de Atuvibi, ha relatado su experiencia tras someterse a dos cirugías en la sanidad pública entre 2022 y 2024, además de recibir quimioterapia y un tratamiento innovador de radioembolización combinada con inmunoterapia. “Desde entonces, el tumor ha desaparecido, pero he tenido una recidiva en la cicatriz y estoy en tratamiento con radioterapia. Cada vez hay más alternativas terapéuticas, pero no son iguales en todo el país”, ha advertido.

Otro de los participantes, Armando Guerra, ha explicado cómo un chequeo rutinario y la insistencia de su médico de Familia permitieron detectar su enfermedad. Lo que parecía un simple hígado graso, resultó ser un colangiocarcinoma hiliar. Actualmente, recibe tratamiento con quimioterapia e inmunoterapia, pero ha pedido que se amplíen los ensayos clínicos disponibles en la sanidad pública. “Es fundamental no esconder la enfermedad y compartir información para que la sociedad tome conciencia”, ha recalcado.

La inmunoterapia y el diagnóstico temprano, claves en el futuro

En cuanto a los ensayos clínicos en marcha, el Dr. Sangro ha señalado que la inmunoterapia está experimentando un avance significativo y que se encuentra en una fase inicial con grandes expectativas de futuro. “Estamos entrando en una etapa científicamente disruptiva, que sin duda mejorará la supervivencia de los pacientes con tumores hepáticos”, ha afirmado.

Por su parte, la Dra. Lucía Ceniceros, especialista en el Área de Cáncer de Hígado y Páncreas, ha insistido en la importancia de adelantar los diagnósticos y tratar a los pacientes en centros especializados con experiencia para garantizar el acceso a las terapias más innovadoras.

El Dr. Sangro ha alertado de que el hígado no duele, por lo que es fundamental prestar atención a posibles alteraciones hepáticas detectadas en analíticas médicas. “Con una vigilancia más estricta, podríamos adelantar las señales de alarma y mejorar la detección precoz”, ha advertido.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Las dificultades que la Clínica Universidad de Navarra ha detectado ante un cáncer muy mortal