La Clínica Universidad de Navarra ha alcanzado un nuevo hito en la investigación médica al implementar una innovadora terapia génica que ya está mostrando resultados prometedores en cuatro niños sordos de nacimiento.
Este avance, resultado del trabajo constante de los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y otros centros de investigación, destaca la importancia de seguir explorando tratamientos de vanguardia para mejorar la calidad de vida de los pacientes con condiciones genéticas. Los resultados preliminares son alentadores y podrían sentar las bases para futuras investigaciones que aborden otras formas de sordera genética.
El ensayo clínico, que se encuentra actualmente en fase uno, se está llevando a cabo en la Clínica Universidad de Navarra y en dos hospitales más de España: el Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil en Las Palmas.
Los primeros cuatro pacientes, con edades comprendidas entre 1 y 16 años, han comenzado el tratamiento. Según el Dr. Manuel Manrique, investigador principal del proyecto, los primeros resultados indican que no se han presentado efectos adversos significativos.
Este ensayo, que fue presentado en el 75º Congreso Nacional de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, está destinado a tratar a niños con hipoacusia profunda causada por un defecto congénito en el gen de la otoferlina (OTOF). Se trata de una afección poco común pero devastadora que afecta la capacidad auditiva de los niños desde su nacimiento. El tratamiento utiliza un virus modificado genéticamente, que se introduce a través de una cirugía similar a la de un implante coclear. Este virus transporta una copia funcional del gen afectado, permitiendo así restaurar parcialmente la audición.
Uno de los aspectos más emocionantes de esta terapia génica es que, aunque está diseñada específicamente para las mutaciones en el gen de la otoferlina, expertos como el Dr. Manuel Bernal, presidente de la SEORL-CCC, creen que este tratamiento podría adaptarse a otras formas de sordera causadas por mutaciones en diferentes genes. Este enfoque abre una nueva esperanza para miles de familias afectadas por la sordera congénita.
Hasta el momento, los resultados iniciales han sido positivos, con respuestas auditivas observadas en solo un mes tras la intervención quirúrgica. No obstante, los expertos prefieren ser cautelosos y advierten que será necesario esperar entre tres y seis meses para evaluar completamente los efectos a largo plazo de la terapia.
Además de los casos tratados en España, en China ya se han realizado ensayos en más de veinte niños, lo que resalta el potencial internacional de esta terapia. La Clínica Universidad de Navarra se posiciona una vez más a la vanguardia de la investigación médica, no solo en España, sino a nivel global, en la búsqueda de soluciones innovadoras para problemas de salud complejos.
Este tipo de avances médicos solo es posible gracias a la inversión en investigación y desarrollo, y la Clínica Universidad de Navarra sigue comprometida con el progreso científico para transformar vidas.
- Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
- Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.