El seguimiento médico, nutricional y enfermero tras una cirugía de obesidad es un factor determinante para mantener la pérdida de peso a largo plazo. La Clínica Universidad de Navarra ha realizado más de 1.600 intervenciones en los últimos 25 años, logrando que más del 70% de los pacientes mantengan resultados positivos gracias a un protocolo de control riguroso.
El proceso de supervisión comienza antes de la cirugía con una evaluación psicológica, nutricional y endocrina. Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra analizan los posibles factores de riesgo y diseñan un plan nutricional adaptado a cada paciente. Este seguimiento se mantiene después de la intervención, permitiendo una monitorización continua de la evolución médica, nutricional y posibles complicaciones.
El Dr. Víctor Valentí, codirector del Área de Obesidad de la Clínica, destaca la importancia de este control: “Está científicamente demostrado que un seguimiento prolongado después de la cirugía es clave para evitar la recuperación del peso perdido. Los buenos resultados superan el 70%, pero es fundamental que los pacientes sean constantes en sus revisiones médicas para prevenir la reaparición de comorbilidades”.
El papel del equipo de enfermería también es fundamental en este proceso. Elena Martín, enfermera del Área de Obesidad, subraya que el contacto continuo con los pacientes permite personalizar las indicaciones médicas: “Lo ideal es que el seguimiento sea presencial, aunque también ofrecemos atención por teléfono o correo electrónico. Nuestro objetivo es que los pacientes se sientan acompañados y seguros en este proceso”.
Las consultas son especialmente intensivas durante el primer año posterior a la cirugía, con revisiones periódicas para evaluar la evolución de enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial o la insuficiencia cardíaca. Pasado este periodo, lo recomendable es acudir al menos una vez al año para comprobar que el estado de salud sigue siendo favorable.
La cirugía de obesidad se ha consolidado como la alternativa terapéutica con mayores garantías a largo plazo. No solo favorece la pérdida de peso, sino que mejora la calidad de vida y reduce los problemas de salud derivados de la enfermedad. Además, la tasa de complicaciones se mantiene por debajo del 2%.
El Dr. Valentí explica que las técnicas más empleadas en la Clínica son el by-pass gástrico y la gastrectomía tubular, debido a su alta eficacia: “Ambos procedimientos son mínimamente invasivos, lo que favorece una recuperación más rápida. En el caso del by-pass gástrico, se crea un pequeño reservorio en la parte superior del estómago que se conecta a una porción del intestino delgado, reduciendo la absorción de alimentos. La gastrectomía tubular, por su parte, reduce el tamaño del estómago, limitando la ingesta. La elección de la técnica depende de cada paciente y su estado de salud”.
La obesidad afecta a aproximadamente el 20% de la población en España y es considerada una enfermedad crónica con un fuerte componente genético, social y cultural. El Dr. Javier Escalada, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica, recalca la necesidad de un enfoque multidisciplinar: “Debemos considerar la obesidad como una patología crónica, progresiva y recidivante. En la Clínica trabajamos con un equipo de especialistas que incluye endocrinólogos, cirujanos generales, expertos en digestivo, nutricionistas y enfermeras, con el fin de ofrecer un tratamiento integral y personalizado”.
El Dr. Escalada también destaca la importancia de mantener el contacto a largo plazo: “Si el paciente experimenta nuevas ganancias de peso, contamos con fármacos y alternativas para ayudarle a mantener los resultados obtenidos con la cirugía. Por eso, el seguimiento continuo es imprescindible”.
Con el objetivo de informar a la población sobre los avances en el tratamiento de la obesidad, la Clínica Universidad de Navarra organizará el próximo jueves 6 de marzo a las 18:30 una nueva edición del CUN Healthy Forum. En este evento, abierto al público, se abordarán las distintas opciones disponibles para quienes llevan años luchando contra esta enfermedad sin éxito.
Los doctores Javier Escalada y Víctor Valentí, junto con la enfermera Elena Martín, explicarán quiénes son candidatos a la cirugía, cuál es el momento idóneo para tomar la decisión y qué pasos se deben seguir en caso de optar por esta intervención. La sesión será retransmitida en abierto a través del canal de YouTube de la Clínica, con inscripción previa mediante un formulario disponible en su página web.